Miércoles, 22 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 22 de Octubre de 2025 a las 10:49:30 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 14 de Mayo de 2018
Ingeniería

Generan energía mediante la utilización de residuos de la industria láctea

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y becarios del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) (Argentina) trabaja en la generación de energía a través de refuncionalizar el lactosuero que se genera en la región. El proyecto se concentra en la revalorización de sustratos, que usualmente son utilizados con escaso valor tecnológico o desechados, con el objetivo de favorecer el desarrollo sostenible.

 

El lactosuero es la fracción líquida que se obtiene durante la coagulación de la leche en el proceso de fabricación del queso y de la caseína. “En la actualidad, este derivado de la industria láctea es principalmente utilizado, sin valor agregado, para la alimentación de porcinos”, explicó una integrante del equipo, Carla Aminahuel.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Los investigadores trabajan en los laboratorios de la UNVM para obtener microorganismos capaces de utilizar la lactosa que está presente en este subproducto y poder transformarla en bioetanol, un biocombustible de primera generación en Argentina. Así, lo que hasta el momento era desperdicio de la producción lechera se reutiliza como materia prima para la generación de energía renovable y el desarrollo sostenible. “La idea es que el etanol producido a partir de lo que se obtiene del permeado pueda ser aprovechado para sustituir o suplementar los combustibles fósiles”, señaló Aminahuel.

 

Dentro de las ventajas de refuncionalizar el lactosuero, la especialista destacó la posibilidad de evitar la contaminación producida al momento de ser desechado, lo que implica un avance para los pequeños y medianos productores de la zona, que hasta el momento “comercializan a muy bajos costos el suero obtenido a empresas de mayor escala que cuentan con la tecnología necesaria para darle el adecuado tratamiento”.

 

[Img #50827]

 

(Foto: Argentina Investiga)

 

Cabe destacar que este tipo de avances científicos significa un gran aporte para transformar lo que hasta el momento eran deshechos de un derivado de la industria lechera en un producto revalorizado capaz de ser introducido al mercado energético.

 

El grupo de trabajo es dirigido por Mariana Montenegro y está integrado por Lilia Cavaglieri, Carla Aminahuel, Joaquín Arata Badano, Ladislao Ivan Díaz Vergara y Marina Bettiol. Además, participan Yanina Rossi, Noelia Vanden Braber y Gabriela Gallo. (Fuente: Argentina Investiga)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.