Viernes, 17 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 14:56:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 21 de Mayo de 2018
Medicina

Las personas que han padecido un ictus se recuperan antes y mejor gracias al tratamiento precoz de la disfagia

Las personas que han padecido un ictus se recuperan antes y mejor gracias al tratamiento precoz de la disfagia, según un estudio coordinado por un equipo multidisciplinar del Consorci Sanitari del Maresme en colaboración con el CIBEREHD (España).

 

La disfagia orofaríngea (dificultad para tragar bien) tiene mucho impacto en el pronóstico de los pacientes que han padecido un ictus, pero a pesar de ello, está infradiagnosticada, hay poca investigación al respecto. El estudio que acaba de publicar la revista Neurogastroenterology & Motility aporta datos que contribuyen a cubrir esta falta.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Una muestra única. Se trata de un estudio longitudinal prospectivo, que incluye 395 pacientes que habían ingresado consecutivamente en el Hospital de Mataró por un ictus, y de los cuales se hizo un seguimiento durante el ingreso y a los tres meses de alta. Ésta es la mayor muestra nunca analizada para estudiar la relación entre el ictus y la disfagia, lo que representa el punto más fuerte de la investigación.

 

De estos pacientes ingresados, un 45% presentaban disfagia como consecuencia del ictus. El estudio concluye que la disfagia es un factor de riesgo independiente por: ocasionar complicaciones graves nutricionales (malnutrición/deshidratación) y respiratorias (infecciones respiratorias/neumonía); alargar la estancia hospitalaria de estos pacientes (hasta dos días más que un paciente sin disfagia); requerir ingresar el paciente en un socio sanitario o una residencia una vez dado de alta; empeorar la capacidad funcional a los tres meses de alta; y aumentar la mortalidad a los tres meses después del ictus: la mortalidad de los pacientes post-ictus que padecen disfagia es de cerca del 30%, mientras que la de los pacientes que no la tiene, es inferior al 5%.

 

[Img #50976]

 

Investigadores del estudio. (Foto: CIBER)

 

Los autores concluyen que todas estas complicaciones se pueden evitar con la detección sistemática y precoz de la disfagia orofaríngea y su intervención inmediata. Esto ya se practica en el Hospital de Mataró, que trabaja de forma multidisciplinar en dos líneas de actuación en pacientes con disfagia post-ictus con un porcentaje alto de éxito: por un lado, hace tratamientos de neurorehabilitación y, del otro, hace estimulación cerebral y faríngea. De hecho, la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investén) ha reconocido recientemente el modelo de intervención mínima masiva (IMM) desarrollado en el CSdM para el manejo de la disfagia como una buena práctica para implantar en toda España.

 

El estudio lo firma un equipo multidisciplinar del Consorci Sanitari del Maresme formado por el grupo de investigación del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) de motilidad digestiva y su alteración en enfermedades crónicas, que lidera Pere Clavé, y profesionales de las unidades de Neurología de Soporte a la Investigación del Hospital de Mataró. (Fuente: CIBER/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.