Viernes, 17 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 16 de Octubre de 2025 a las 11:40:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 21 de Mayo de 2018
Medicina

El 75 % de los recién nacidos son hipermétropes, un defecto que se suele corregir al crecer

¿Qué sabes de la hipermetropía? Quizás te cueste hilar una respuesta porque no sabes muy bien en qué consiste. En cambio, estamos seguros de que sabrías responder a las mil maravillas si la cuestión girase en torno a la miopía, un problema de refracción sobre el que estamos sobradamente informados.

 

Pues bien, la hipermetropía es un defecto refractivo por el cual la imagen se enfoca detrás de la retina en lugar de sobre ella, causando visión borrosa de cerca. Esto ocurre porque el globo ocular es más corto de lo habitual o porque la potencia óptica de la córnea y el cristalino es menor de la necesaria. De esta manera, los objetos cercanos se perciben borrosos, mientras que los objetos lejanos se aprecian con claridad. En ocasiones, puede llegar a confundirse con la presbicia o vista cansada.

 

Dicho esto, es curioso que la mayoría de gente solo tenga vagos conocimientos sobre la hipermetropía, pues se trata de un defecto visual que afecta al 75 % de los recién nacidos. Sin embargo, este problema en la visión normalmente se va corrigiendo conforme el ojo crece y se desarrolla. Así, al llegar la adolescencia no suele quedar ni rastro de hipermetropía, aunque esto no ocurre en todos los casos. De hecho, se estima que un 30 % de los españoles adultos es hipermétrope. Este porcentaje no se mantiene uniforme en todas las regiones. En concreto, en la Rioja la prevalencia es del 3,3 %, mientras que en Baleares hay un 12,1 % de personas afectadas.

 

También hay diferencias en cuanto al género. Las mujeres concentran un mayor número de casos con un 12 %. Los hombres, por su parte, se quedan en un 10 %. Además, las personas cuya franja de edad se sitúa entre los 18 y 24 años son las más hipermétropes con un 16 %.

 

Volviendo a la alta incidencia en niños y niñas, este defecto en la visión puede manifestarse en un menor rendimiento escolar, pues los alumnos al no poder leer correctamente lo que está escrito y sentir molestias —como fatiga visual, picor de ojos o dolor de cabeza— abandonan la realización de los ejercicios.

 

Pero ¿la hipermetropía se puede solucionar? Sí. Aunque mientras que en los niños la solución pasa por el uso de gafas o lentillas, los adultos pueden corregir sus problemas visuales con la cirugía láser, donde se pueden solucionar con éxito hipermetropías de hasta cinco dioptrías.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.