Lunes, 03 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 02 de Noviembre de 2025 a las 22:10:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 23 de Mayo de 2018
Medicina

Patentan un compuesto que ayudaría a enfrentar enfermedades neurodegenerativas

Las enfermedades neurodegenerativas se caracterizan por la vejez celular y la muerte neuronal, lo que ha llevado a los especialistas a investigar diversas posibilidades para revertir o, al menos, aminorar sus efectos en las personas.

 

Como parte de las investigaciones que se desarrollan en el Laboratorio de Neurociencia de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), hay una que apunta precisamente en ese sentido, tal como lo explica su director, Bernardo Morales Muñoz.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Se trata de un compuesto químico que ayuda a potenciar el proceso de memoria y aprendizaje y que, en el futuro, podría tener un uso terapéutico para revertir los efectos de las enfermedades neurodegenerativas. “Por ejemplo, en el caso del alzheimer, con las pocas neuronas que quedan, estos compuestos podrían activar esas neuronas y lograr contrarrestar esa pérdida de memoria”, detalla Morales.

 

Se trata de un alcaloide derivado de la sauroína que es sintetizada por la planta 'Huperzia saururus', popularmente conocida como cola de quirquincho y que crece en la Cordillera de los Andes, por el lado argentino, cuyos beneficios abarcarían podrían alcanzar otras enfermedades como el parkinson o la enfermedad de Huntington.

 

La investigación es parte de un trabajo conjunto con la Universidad Nacional de Córdoba, donde dieron los primeros pasos respecto de las modificaciones químicas del compuesto. Como parte del proceso, aclara que uno de los principales problemas que existe para generar los fármacos es la necesidad de una gran cantidad de materia prima, lo que deteriora el medio ambiente. “La idea es aislar los compuestos, entenderlos y ser capaces de modificarlos químicamente, de tal modo de potenciar el efecto. Esto conlleva a que seremos capaces de sintetizarlos, lo que además nos permitirá dejar de lado toda la problemática medioambiental”.

 

[Img #51060]

 

Marañas en las neuronas impiden la comunicación entre ellas y ocasionan en los pacientes la pérdida de memoria en el alzheimer. (Foto: UNAM)

 

En el ámbito nacional, la Universidad de Santiago de Chile ya solicitó la patente para resguardar los derechos de una futura comercialización del producto. “Nuestra intención es solicitar la patente también en el extranjero, particularmente en Inglaterra, donde hay empresas interesadas en el proyecto”, anticipa  Morales.

 

Si bien es necesario realizar más pruebas, Morales asegura que la investigación se encuentra bastante avanzada. “En ratones hay modelos de Alzheimer, por lo que el siguiente paso es probar nuestro compuesto en ellos”. Posteriormente, se pasará a la aplicación del compuesto en humanos, anticipando que se trataría de un medicamento para consumir vía oral. (Fuente: USACH/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.