Miércoles, 22 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 22 de Octubre de 2025 a las 10:49:30 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 06 de Junio de 2018
Medicina

Radiofármacos PET en el CNA para el estudio de la hemorragia subaracnoidea

El radiofármaco  [18F]FMISO es una sustancia radiactiva empleada para detectar células que tienen una concentración baja de oxígeno. La radiación que emite el [18F]FMISO se detecta mediante tomografía por emisión de positrones (PET).

 

En este trabajo se ha utilizado el [18F]FMISO para estudiar los procesos de hipoxia asociados al vasoespasmo que acontece tras la hemorragia en un grupo de ratas Wistar control y un grupo de ratas a las que se indujo hemorragia subaracnoidea (HSA).

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Los resultados del trabajo, basados en las imágenes microPET/CT, publicados en Applied Radiation and Isotopes, mostraron una mayor captación de [18F]FMISO en ratas con HSA inducida que en las ratas de control sin daños generados. Mediante pruebas histológicas de muestras cerebrales de ambos grupos, se confirmaron los hallazgos de las imágenes PET. En el trabajo de esta colaboración también se ha optimizado la síntesis del radiofármaco, como nos cuenta la Dra. Laura Fernández Maza, “acortando los procesos de síntesis, esencial en estos radiofármacos PET de semivida ultracorta (109 minutos)”.

 

Desde el punto de vista clínico, el uso de modelos experimentales de HSA e imagen PET puede mejorar el manejo de estos pacientes ya que permite valorar las zonas de “penumbra”, es decir, regiones en las que a pesar de haber sufrido hipoxia, puede haber tejido recuperable, pudiéndose prevenir de este modo infartos secundarios.

 

Los ensayos clínicos en los pacientes con HSA son difíciles de llevar a cabo, dado el carácter crítico de estos enfermos, por tanto, el uso de modelos experimentales asociados a imagen PET de hipoxia puede dar lugar a ensayos con fármacos de tratamiento, mediante la monitorización de la hipoxia con [18F]FMISO.

 

[Img #51355]

 

Imagen A (CNA): Biodistribución del [18F]FMISO en rata hemorrágica. Imagen B (CNA): Captación de [18F]FMISO  en la zona hipóxica del cerebro tras tres horas desde la administración del radiofármaco. (Foto: CNA)

 

Este proyecto científico se sustenta en una estrecha colaboración entre el Centro Nacional de Aceleradores, el Instituto de Investigación Biomédica (IBIS) y con el grupo de Investigación de Neurotrauma de la UCI del Hospital Universitario Virgen del Rocio.

 

El Centro Nacional de Aceleradores es una ICTS de localización única que forma parte del Mapa de ICTS actualmente vigente, aprobado el 7 de octubre de 2014 por el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación (CPCTI). (Fuente: CNA)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.