Arqueología
Se descubre la unidad de medida usada para diseñar la misteriosa ciudad de Teotihuacán
La antigua y fascinante ciudad de Teotihuacán fue diseñada usando una unidad de medida estándar de 83 centímetros.
Ésta es la conclusión a la que ha llegado el arqueólogo Saburo Sugiyama, de la Universidad Estatal de Arizona, después de una meticulosa labor de medición y análisis.
Teotihuacán, que en idioma náhuatl significa "El lugar donde fueron hechos los dioses" o "La Ciudad de los Dioses", está ubicada a unos 45 kilómetros al nordeste de la ciudad de México, y es uno de los conjuntos arqueológicos más carismáticos del mundo. Desde 1987, está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Muchos son los monumentos de Teotihuacán, pero se tiende a considerar que los principales son las pirámides del Sol, la Luna y la Serpiente Emplumada.
Mediante cálculos exhaustivos, Sugiyama ha establecido la constante presencia de la citada unidad estándar en todas las estructuras, y en muchos otros elementos de Teotihuacán.
Por ejemplo, tomemos el caso de la Pirámide de la Serpiente Emplumada, también conocida como la Pirámide o Templo de Quetzalcóatl. La viga del tejado mide 1,66 metros de largo, lo cual se corresponde con el doble de esa unidad estándar. Lo mismo ocurre con la distancia entre las cabezas de serpiente, que es de cuatro veces la unidad, y con la longitud de la escalinata, que es de 16 veces la unidad.
Teotihuacán era el hogar de más de 100.000 personas en su momento de máximo esplendor, en el siglo V de nuestra era, por lo que se la considera la segunda mayor ciudad precolombina en América.
Sugiyama ha realizado investigaciones en Teotihuacán desde la década de 1980. De 1998 a 2004, él supervisó las excavaciones en la Pirámide de la Luna, donde se encontraron restos de víctimas humanas y animales de sacrificios ceremoniales, así como objetos que asocian a la población de Teotihuacán con los mayas.