Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 09 de Diciembre de 2011
Astrobiología

¿Estamos rodeados de semillas cósmicas de la vida?

El descubrimiento de 13 bandas interestelares difusas con las longitudes de onda más largas detectadas hasta la fecha, podría ser la clave para resolver un misterio de 90 años de antigüedad. Además, el hallazgo apoya hipótesis recientes acerca de la presencia de grandes moléculas, posiblemente orgánicas, ocultas en las nubes de polvo interestelar.

Desde hace 90 años, las bandas interestelares difusas se vienen detectando al analizar la luz de las estrellas. No importa hacia qué dirección se apunte un telescopio; en la luz procedente de virtualmente cualquier parte del universo se las detecta. Su existencia delata que la luz atraviesa nubes de gas y polvo con una composición química bastante compleja.

Las bandas interestelares difusas han sido un rompecabezas desde su descubrimiento hace 90 años. Las 500 bandas identificadas antes del nuevo estudio se presentan, en su mayoría, en longitudes de onda de luz visible y del infrarrojo cercano (el segmento infrarrojo más cercano a la luz visible en el espectro). Las líneas observadas no coinciden con las líneas previstas para moléculas simples, y no se las puede atribuir a un único portador.

Las líneas de absorción de baja energía descubiertas por el equipo de Paco Najarro, del Departamento de Astrofísica en el Centro de Astrobiología en Madrid, España, Donald Figer, director del Centro de Detectores en el Instituto Tecnológico de Rochester, Estados Unidos, y Thomas Geballe del Observatorio Gemini (integrado por telescopios en Chile y Hawái), estrechan el cerco en torno a la naturaleza de las bandas interestelares difusas, al permitir descartar algunas de las posibilidades sobre su origen. A partir de ahora, los futuros modelos teóricos sobre las longitudes de onda absorbidas por estas partículas misteriosas se deberán acomodar a estas energías inferiores.

[Img #5669]
Las observaciones en diferentes direcciones galácticas indican que el material responsable de estas bandas interestelares difusas "sobrevive" en muy diferentes condiciones físicas de temperatura y densidad.

Según las más recientes hipótesis sobre las bandas interestelares difusas, éstas señalan la abundancia de moléculas orgánicas en el espacio interestelar. Quizá, tal como razona Figer, se trate de cadenas de aminoácidos. Esto, sumado a otros indicios, respalda la teoría de que las semillas químicas de la vida se originaron en el espacio y luego "llovieron" sobre los planetas.

En la investigación también han trabajado Diego de la Fuente y Barrett Schlegelmilch.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.