Martes, 28 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 28 de Octubre de 2025 a las 14:06:49 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 10 de Julio de 2018
Botánica

Identifican 33 nuevos enemigos del café

Colombia tenía registro de cuatro familias de insectos escama en siete departamentos. Ahora se amplía a siete familias y 65 especies, pertenecientes al orden Hemiptera, en 14 departamentos. Es importante recordar que en 2008 una plaga puso en riesgo los cultivos de café del país.

 

“El estudio abarcó la parte de mayor producción de café en el país, que es básicamente la zona donde está la cordillera”, asegura Alejandro Caballero, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), autor de la investigación.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Contar con nueva información sobre las especies de insecto escama es importante para diseñar planes de manejo integrado adecuados para combatir la plaga y proteger los cultivos de los efectos adversos que su ataque puede producir.

 

Entre los efectos se encuentran dos tipos de daño: por una parte, se produce la succión de fotoasimilados, un proceso en el que el insecto se alimenta de la savia de la planta hasta debilitarla o matarla.

 

El otro daño es indirecto; se produce debido a la acumulación de los excrementos del insecto, que se conocen comúnmente como “miel de rocío”, sobre diferentes hojas, tallos y frutos.

 

Tales desechos sirven como fuente de alimento para un grupo de hongos que le dan una coloración negra a la planta e impiden la entrada de la luz necesaria para realizar la fotosíntesis, afectando la calidad y el valor comercial del fruto.

 

[Img #52079]

 

Plaga que afecta a los cafetales. (Foto: UN)

 

El estudio, que duró dos años, inició con un proyecto que el magíster le presentó a Colciencias al terminar su pregrado en 2015, junto con su directora de tesis, la doctora Andrea Amalia Ramos, el profesor Francisco Javier Serna, director del Museo Entomológico de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N. Sede Bogotá, y los científicos Pablo Benavides y Zulma Gil, del Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé).

 

El trabajo de campo requirió de una primera etapa de capacitación a los funcionarios del Servicio de Extensión Rural de Cenicafé que se encargarían de tomar las muestras en seis departamentos del país. Aquí se les enseñó a reconocer los insectos escama, el daño que ocasionan en las plantas de café y cómo recolectarlos.

 

Dichas muestras fueron llevadas a Centro para un proceso de preselección donde se descartaron muestras en mal estado y se separaron las que serían enviadas finalmente al investigador Caballero para su montaje en las láminas de vidrio.

 

Los especímenes se clasificaron a partir de la anatomía externa empleando microscopio y claves taxonómicas que permiten identificar la especie de cada individuo recolectado.

 

Los resultados se compararon con la literatura existente sobre los registros de este tipo de insecto en Colombia y en el mundo, particularmente en lo que se refiere a cultivos de café.

 

Se encontraron 12 registros nuevos de especies de insectos escama que atacan en cafetales. Además se identificaron cinco especies que, por su frecuente ocurrencia, su distribución geográfica y su distribución altitudinal son potenciales plagas.

 

Estas se conocen como Puto barberi, Dysmicoccus complejo texensis, Geococcus coffeae, Rhizoecus colombiensis y Pseudococcus elisae. Varias de estas especies no se limitan a alimentarse de un solo tipo de planta, por lo que se les conoce como polífagos.

 

Por ejemplo Puto barberi también ataca cítricos, pastos y hasta plantas ornamentales, una información que será útil para caficultores y entidades de control fitosanitario, además de dar un aporte a las colecciones entomológicas y al conocimiento de la biodiversidad del país. (Fuente: UN/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.