Miércoles, 22 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 22 de Octubre de 2025 a las 08:26:14 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 12 de Julio de 2018
Biología

Nuevo método para transformar células de la piel en células madre pluripotentes

Unos científicos han conseguido por vez primera inducir con éxito la conversión de células de piel humanas en células madre pluripotentes mediante la activación de los propios genes celulares.

 

Este prometedor avance es obra del equipo de Timo Otonkoski y Jere Weltner, de la Universidad de Helsinki en Finlandia, y Juha Kere, del Instituto Karolinska en Suecia.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Nuestros cuerpos constan de muchas clases diferentes de células, cada una con su propia función. Shinya Yamanaka, pionero japonés en la conversión de tipos de células, hizo el descubrimiento, que le valió ganar un Premio Nobel en 2012, de que las células de piel adulta pueden convertirse en las típicas de los embriones en su fase más temprana, las llamadas células madre pluripotentes inducidas. Este proceso se llama reprogramación.

 

Hasta ahora, la reprogramación solo ha sido posible introduciendo artificialmente los genes esenciales para la conversión, los llamados factores Yamanaka, en las células cutáneas donde normalmente no se hallan activos.

 

[Img #52116]

 

Con la técnica CRISPRa se ha logrado reprogramar colonias de células madre pluripotentes. (Foto: Otonkoski Lab)

 

El equipo de Otonkoski, Weltner y Kere, ha inducido una metamorfosis exitosa en células de piel que ha dado lugar a células madre pluripotentes. La transformación se ha logrado mediante la activación de los propios genes de las células. Dicha activación ha sido posible gracias a usar tecnología de edición genética (concretamente la técnica llamada CRISPRa), a la que se puede orientar para que active ciertos genes. El método permite así activar la expresión genética sin mutar el genoma.

 

Aunque este es solo un primer paso, todo apunta a que la nueva línea de investigación acabará abriendo muchas e interesantes perspectivas en investigación biomédica y, más a largo plazo, en la medicina. Para empezar, se espera obtener pronto nuevos y reveladores datos acerca de los mecanismos que controlan la activación embrionaria temprana de los genes.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.