Martes, 21 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 20 de Octubre de 2025 a las 16:45:02 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 16 de Julio de 2018
Ecología

Pescadores e investigadores se unen para proteger y restaurar los fondos marinos de la costa mediterránea

Las gorgonias son especies marinas de las denominadas estructurales, ya que son “formadoras de hábitats” donde viven y se alimentan centenares de especies asociadas. En los últimos años, los bosques de gorgonias, al igual que otras especies estructurales, se han visto afectadas por los impactos derivados de la actividad humana, como el efecto erosivo de las artes de pesca, el cambio climático y la proliferación de algas filamentosas, entre otros.

 

El impacto de estas dos últimas perturbaciones ha causado la pérdida de alrededor del 30% del tejido vivo en las gorgonias del Parque Natural del Montgrí, Illes Medes i Baix Ter y en el Parque Natural del Cap de Creus, según resultados del proyecto de Seguimiento de la biodiversidad marina de la Generalitat de Cataluña, coordinado desde la Universidad de Barcelona (Catalunya, España).

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Por ello, científicos y pescadores están replantando estos días gorgonias en la zona con una técnica desarrollada en el marco del proyecto Conservación y Recuperación de Poblaciones de Gorgonias de Profundidad mediante Restauración Ecológica y mitigación de los Impactos de la Pesca (ResCap), que está liderado por el Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los especialistas señalan que es necesario limitar esos impactos a nivel local y realizar acciones de restauración para aumentar la resistencia de estas poblaciones y asegurar el futuro de estos bosques submarinos.

 

“Las gorgonias son organismos de crecimiento muy lento y su presencia es importante para el mantenimiento de la biodiversidad marina, incluidas especies de interés comercial”, dice Andrea Gori, director de ResCap y científico del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC). Para replantarlas se está utilizando una técnica que deriva de dos proyectos previos, ambos con participación del CSIC, la Universitat de Barcelona, la Universitat de Girona, y diversos agentes sociales y administraciones: MERCES (Marine Ecosystem Restoration in Changing European Seas) y ShelfRecover ('Restauración ecológica de las especies estructurales bentónicas en la plataforma continental').

 

“Las técnicas de restauración marina se encuentran en un estadio inicial y necesitamos la implicación de los diferentes actores si queremos implementar medidas realmente eficaces”, indica Cristina Linares, investigadora de la Universitat de Barcelona.

 

[Img #52171]

 

Gorgonias durante los trabajos de replantación del proyecto ResCap. (Foto: ICM / CSIC / ResCap)

 

El proyecto ResCap tiene como objetivo principal contribuir al mantenimiento de las poblaciones de gorgonias que se encuentran entre 80 y 120 metros de profundidad en la plataforma continental del Cap de Creus (Girona), declarado recientemente como Lugar de Interés Comunitario (LIC) en el marco de la Red Natura 2000 de la Unión Europea. El proyecto se enmarca en el Programa Pleamar de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y está cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).

 

Los pescadores, con la ayuda de los científicos, recogen y replantan las gorgonias del género Eunicella que quedan atrapadas en sus redes. En el marco del proyecto se han creado dos instalaciones de recuperación, una en el Port de la Selva y otra en Cadaqués, para mantener, recuperar y preparar las gorgonias para su replantación. Para ello usan una técnica que permite replantar las gorgonias de forma mucho más sencilla y cubriendo grandes áreas, a profundidades inalcanzables por el buceo.

 

“Es una de las pocas zonas de España en la que se ha llegado a un acuerdo entre pescadores, científicos y administración, para conservar los hábitat de los fondos marinos, y donde se ha entendido que conservar quiere decir hacerlo mejor, no prohibir”, añade Josep-Maria Gili, investigador del Instituto de Ciencias del Mar.


La técnica que se está implementando actualmente en el proyecto ResCap deriva de las pruebas piloto llevadas a cabo durante los proyectos MERCES, primer proyecto europeo en el marco de Horizonte 2020 enfocado en la restauración ecológica de hábitats de gran biodiversidad marina (praderas marinas, fondos rocosos costeros y ecosistemas profundos) y ShelfReCover, que persigue poner a punto métodos y protocolos para restaurar hábitats marinos. (Fuente: CSIC/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.