Sábado, 18 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 14:56:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Domingo, 22 de Julio de 2018
Ecología

De la cuna a la tumba: modelado de la ecología y la evolución de la biodiversidad

Los investigadores han creado un modelo capaz de simular la compleja historia de la vida en América del Sur para comprender mejor los complejos que factores afectan a la aparición, distribución y extinción de las especies.

 

El modelo, que incorpora procesos ecológicos y evolutivos clave, produjo resultados que coinciden estrechamente con los patrones geográficos de biodiversidad para aves, mamíferos y plantas que se observan en la actualidad, según informa un nuevo estudio.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Si bien los procesos individuales responsables de la aparición y distribución de las especies sí son comprendidos de forma general, el modo en el que cada uno interactúa junto a otros a lo largo de amplias franjas de espacio y tiempo es complejo.

 

Los autores sugieren que el uso de modelos espacialmente explícitos y dinámicos que incorporan una variedad de procesos físicos y biológicos ampliamente comprendidos tiene un gran potencial para revelar sus evasivas interacciones subyacentes.

 

En esta ocasión, Thiago Rangel et al. presentan uno de esos modelos que combina dinámica del clima, adaptación evolutiva, cambios de rango, fragmentación, especiación, competencia y extinción. Simularon con él el flujo y reflujo de la biodiversidad en América del Sur durante los últimos 800 000 años, un período caracterizado por la repetición de ciclos glaciales e interglaciares.

 

A diferencia de otros modelos, las simulaciones de Rangel et al. se basan en el realismo de los procesos ecológicos y evolutivos modelados, que incorporan el modelado de la topografía y el paleoclima continentales, a fin producir patrones cambiantes espaciales y temporales de especiación, persistencia y extinción (o "cunas", "museos" y "tumbas").

 

Sus simulaciones han dado lugar a patrones realistas que presentan un sorprendente parecido con la biodiversidad contemporánea tanto a escala continental como regional. Según los autores, los resultados sugieren el papel crítico de la topografía y el clima como motores de la diversificación y la extinción de especies. (Fuente: AAAS)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.