Viernes, 24 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 25 de Julio de 2018
Medicina

Combinan progesterona y ácido lipoico para frenar la muerte celular causada por retinosis pigmentaria

La retinosis pigmentaria es una enfermedad rara y hereditaria de carácter neurodegenerativo, que causa pérdida de visión por la muerte de los fotorreceptores de la retina y para la que aún no existe tratamiento. El Grupo de Investigación de la Universidad CEU Cardenal Herrera (España) sobre Estrategias Terapéuticas en Patologías Oculares, liderado por la profesora María Miranda Sanz, ya había testado en un estudio previo la eficacia de la progesterona para frenar la muerte celular de los fotorreceptores de la retina que causa esta enfermedad. Ahora, en un nuevo trabajo, publicado por la revista científica Frontiers in Pharmacology, han observado un mayor efecto protector de la progesterona al combinarla con un potente antioxidante: el ácido lipoico.

 

Según destaca la doctora María Miranda, profesora de la CEU UCH e investigadora principal del grupo, “en este nuevo estudio hemos comprobado que tanto la progesterona como el ácido lipoico son capaces, por separado, de proteger a los fotorreceptores de la retina de la muerte celular, pero su administración simultánea ofrece aún mejores resultados que de forma aislada. Estos resultados, obtenidos en modelos animales, administrando ambas sustancias por vía oral, podrían ser la base para el desarrollo de futuros tratamientos para frenar el deterioro en la visión que causa la retinosis pigmentaria. Actualmente, no existe tratamiento para una enfermedad que representa la mitad de las de carácter degenerativo de la retina a nivel mundial”.

 

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

 

Aunque la causa de la retinosis pigmentaria es genética, la progresión de la enfermedad y la consecuente pérdida de visión pueden estar relacionadas con factores de estrés oxidativo e inflamación. Estos factores pueden ser frenados, por un lado, por la hormona progesterona, que ha demostrado su eficacia neuroprotectora en diversos estudios, entre ellos, el previamente realizado por la doctora Miranda y su equipo también sobre retinosis.

 

Por otro lado, el ácido lipoico es considerado un potente antioxidante con propiedades antiinflamatorias, capaz de reducir el estrés oxidativo en la retina, como también han determinado estudios previos, entre ellos, otro de los liderados por la profesora Miranda, de la CEU UCH. “Por eso, decidimos comprobar en este nuevo trabajo de investigación los posibles efectos sinérgicos de progesterona y ácido lipoico en combinación, para frenar la muerte de los fotorreceptores en la retina”.

 

[Img #52376]

 

Investigadores del proyecto. (Foto: CEU-UCH)

 

La profesora María Miranda Sanz, coordinadora del Grado en Óptica y Optometría de la CEU UCH, es la investigadora principal del Grupo “Estrategias terapéuticas en patologías oculares” de la CEU-UCH, dedicado especialmente a la búsqueda de nuevas terapias para las enfermedades degenerativas que afectan al sistema visual, como la retinosis pigmentaria y la retinopatía diabética. En este nuevo estudio sobre la progesterona y el ácido lipoico, la profesora María Miranda ha liderado al equipo formado por las profesoras de la CEU UCH Rosa López-Pedrajas, Teresa Olivar y Dolores Silvestre, junto a las investigadoras Dolores Tania Ramírez Lamelas, clinical project manager de BCN Peptides, en Barcelona; Soledad Benlloch-Navarro, y el estudiante de doctorado de la CEU UCH Roberto Gimeno-Hernández. (Fuente: CEU-UCH/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.