Viernes, 07 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 06 de Noviembre de 2025 a las 19:14:35 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 06 de Enero de 2012
Bioquímica

Limpiar vertidos de petróleo mediante hongos, bacterias y plantas que lo consumen

Tome una placa de Petri que contenga petróleo y podrá percibir el fuerte olor característico del combustible fósil. Vierta esporas de cierto hongo en la placa de Petri y déjela reposar durante dos semanas en una incubadora, y comprobará con sorpresa la desaparición del petróleo y del olor. Los hongos habrán consumido el petróleo.

Usando bacterias para estimular la capacidad de crecimiento de ciertas plantas y hongos microscópicos, el equipo de Mohamed Hijri, profesor de ciencias biológicas e investigador en el Instituto de Investigación de Biología Vegetal (IRBV) de la Universidad de Montreal, y B. Franz Lang, profesor en el Departamento de Bioquímica de esa misma universidad canadiense, cree viable crear en los propios sitios afectados unidades de descontaminación capaces de limpiar con éxito la polución petrolera, incluso en los lugares del planeta más contaminados por vertidos de petróleo.

El procedimiento es simple. Por ejemplo, se puede hacer plantando en primavera esquejes de ciertos vegetales en el sitio a limpiar. Los esquejes se plantan a intervalos de 25 centímetros. Las raíces penetran en el suelo y absorben los contaminantes en degradación que pasan a la madera, junto con las bacterias. Al final de la temporada, se procede a quemar los tallos y hojas, y lo que queda es un puñado de cenizas que mantienen apresados a los metales pesados que se acumularon en las células de los vegetales. Un suelo altamente contaminado quedará limpio después de unos pocos ciclos.

Incluso los sitios más contaminados se pueden limpiar con este método, que se basa también en la colonización por ciertos hongos y bacterias. La clave está en aislar las especies más eficientes en esta batalla biológica, lo que permite acelerar mucho el proceso de limpieza.

[Img #6120]
El principio se basa en un proceso bien conocido que consiste en usar materia vegetal para la descontaminación. Sin embargo, en suelos contaminados, no es la planta la que hace la mayor parte del trabajo. Son los microorganismos, o sea, los hongos y bacterias que acompañan a las raíces del vegetal. Hay miles de especies de microorganismos, y el equipo de Hijri y Lang ha buscado las mejores combinaciones vegetal-hongo-bacteria, encontrando algunas que son muy eficaces, y todavía puede haber combinaciones mejores.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.