Miércoles, 05 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 04 de Noviembre de 2025 a las 11:02:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 03 de Febrero de 2012
Neurología

Potenciar la memoria escogiendo los momentos idóneos para memorizar datos

Una especie de babosa marina, conocida como Aplysia californica, está siendo muy útil para las investigaciones biomédicas encaminadas a encontrar mejores tratamientos para ayudar a las personas con trastornos del aprendizaje.

El molusco, que es usado por los investigadores para estudiar el cerebro, tiene mucho en común con otras especies, incluyendo al Ser Humano. Diversos estudios en los que se ha trabajado con este animal han aumentado de manera significativa el conocimiento científico sobre el aprendizaje y la memoria.

En el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston, un equipo de neurocientíficos usó este modelo animal para evaluar una novedosa estrategia de aprendizaje, diseñada para ayudar a mejorar la memoria en el cerebro, y los resultados obtenidos son alentadores. A la postre, esto podría beneficiar a personas con alteraciones mentales resultantes de derrames cerebrales, traumatismos craneoencefálicos, trastornos cognitivos congénitos, o simplemente del envejecimiento.

Los pasos futuros en esta línea de investigación pueden incluir experimentos en otros modelos animales y finalmente ensayos clínicos en seres humanos.

[Img #6579]En el reciente estudio sobre esa estrategia de aprendizaje, se logró identificar momentos en los que el cerebro estaba preparado para aprender, lo cual a su vez facilitó la planificación de las sesiones de aprendizaje, que se realizaron durante estos períodos de alta capacidad de aprendizaje. El resultado fue un aumento significativo en la memoria.

Basándose en una investigación anterior en la que se consiguió identificar proteínas asociadas a la memoria, el equipo de John H. "Jack" Byrne (catedrático del Departamento de Neurobiología y Anatomía en citado centro) creó un modelo matemático que predice los momentos en la actividad de estas proteínas que proporcionan el mejor escenario neuronal para el aprendizaje.

Se analizaron mediante ordenador 10.000 permutaciones distintas, para determinar una planificación de sesiones de aprendizaje que mejorase la memoria.

Dos grupos de babosas recibieron cinco sesiones de aprendizaje. Un grupo recibió sesiones de aprendizaje a intervalos irregulares predichos por el modelo matemático. Otro grupo recibió sesiones de aprendizaje a intervalos regulares de 20 minutos.

Cinco días después de completadas las sesiones de aprendizaje, se detectó un aumento significativo en la memoria del grupo que siguió un aprendizaje basado en la planificación predicha por ordenador. Sin embargo, no se detectó aumento alguno en el grupo que recibió sesiones de aprendizaje a intervalos regulares de 20 minutos.

En la investigación, también han trabajado Yili Zhang, Rong-Yu Liu, George A. Heberton, Paul Smolen, Douglas A. Baxter, y Len Cleary.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.