Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 14:04:38 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 14 de Marzo de 2012
Geología

Crean el primer mapa láser tridimensional del impacto de un meteorito

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han aplicado un láser tridimensional, una técnica no invasiva, para hacer un mapa de los efectos causados en una roca recogida en los alrededores del cráter de impacto meteorítico de Karikkoselkä (Finlandia).

Los meteoritos (fragmentos de asteroides que chocan contra la superficie de la Tierra o de otro cuerpo planetario) son la materia extraterrestre más importante que nos llega desde el espacio por la gran cantidad de información mineralógica que nos proporcionan, a escala parcial y temporal, de los procesos ocurridos en el sistema solar. En la Tierra se han catalogado, hasta el momento, 178 cráteres y estructuras de impacto, con diámetros que varían desde sólo unas decenas de metros hasta más de 100 km. Se calcula que cada año entran en la atmósfera terrestre alrededor de 500 meteoroides mayores de 0,5 kilos, aunque sólo cuatro de ellos se recuperan como meteoritos.

Al colisionar con la Tierra, dejan una serie de huellas mineralógicas, geoquímicas, isotópicas y texturales en los materiales con los que chocan que hace que se puedan identificar y, además, verificar cuándo han ocurrido estos procesos. Por primera vez, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han empleado el láser tridimensional para hacer un mapa de los efectos causados en una roca por una de estas colisiones.

Este trabajo forma parte del proyecto fin de carrera de José María Hierro, presentado en la ETS de Ingenieros en Topografía, Cartografía y Geodesia, en la titulación de Ingeniero Técnico en Topografía. La investigación ha estado coordinada por la doctora Mercedes Farjas Abadía, catedrática del Departamento Ingeniería Topográfica y Cartografía de la ETSI de Topografía, Geodesia y Cartografía de la UPM, y el doctor Jesús Martínez Frías, experto en geología planetaria del Centro de Astrobiología (CSIC/INTA).

José María Hierro ha aplicado esta tecnología no destructiva a una roca recogida en los alrededores del cráter de impacto meteorítico de Karikkoselkä (Finlandia), con un diámetro de aproximadamente 1,5 km y una profundidad de 150 metros. “Ha sido una gran experiencia el poder aplicar los conocimientos adquiridos durante la carrera a un nuevo campo, ampliando las posibilidades de investigación sobre soportes de documentación métrica”, comenta el investigador.


[Img #7215]
Gracias a ello se ha obtenido un modelo tridimensional computerizado del material impactogénico y se han realizado estudios topográficos muy detallados, que complementan a los mineralógicos y geoquímicos. Así, se incrementa el volumen de datos sobre el impacto y se puede recrear mediante simulaciones tridimensionales el impacto, el lugar en el que se produjo e incluso el tamaño del meteorito que originó el cráter.

“La experiencia y los estudios previos de Farjas han sido determinantes para realizar con éxito esta investigación de vanguardia cuya próxima aplicación será directamente el análisis de un meteorito”, indica Martínez Frías.

Aunque las técnicas de escaneado láser tridimensional se han utilizado en multitud de disciplinas con objetivos culturales, tecnológicos y científicos, “esta es la primera vez que esta metodología se aplica para analizar morfológicamente este tipo de materiales tan singulares”, destaca la doctora Mercedes Farjas. El artículo de los investigadores españoles se ha publicado en el volumen especial titulado “Depth Map and 3D Imaging Applications: Algorithms and Technologies”, editado por la prestigiosa editorial IGI Global de Pensilvania. (Fuente: UPM)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.