Domingo, 14 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 14 de Septiembre de 2025 a las 12:11:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 16 de Marzo de 2012
Paleontología

La larga coevolución de los murciélagos y ciertos insectos que se nutren de su sangre

Aunque vivir de la sangre de otros es algo por lo que se conoce a ciertas especies de murciélagos, estos mamíferos voladores también son víctimas de parásitos que se afianzan en su cuerpo y se alimentan de su sangre. Ambos sexos en ciertos insectos de las familias Nycteribiidae y Streblidae, conocidos, entre otros nombres populares, como "moscas murciélago", residen en el pelo o en las membranas de las alas de los murciélagos y se nutren de su sangre. Los miembros de la familia Nycteribiidae transmiten la malaria a los murciélagos, en tanto que los miembros hoy existentes de la familia Streblidae no son vectores de esa enfermedad.

Un nuevo estudio sobre un fósil único en su clase, y descubierto en la República Dominicana, demuestra que durante la Era Terciaria sí hubo miembros de la familia Streblidae que fueron vectores de la malaria o paludismo.

El hallazgo se ha hecho gracias al trabajo realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Oregón con una pieza de ámbar proveniente de la República Dominicana y formado hace entre 20 y 30 millones de años. El insecto quedó atrapado en la masa de resina emanada de un árbol, y se ha conservado muy bien hasta nuestros días.

El insecto era portador de la malaria, una prueba más del largo tiempo que ésta ha imperado en América. El género de la mosca murciélago descubierta está ahora extinto.

[Img #7233]
Los insectos de este tipo constituyen un caso notable de evolución específica. Son animales que han coevolucionado junto a los murciélagos y no se encuentran en ningún otro hábitat, tal como subraya el zoólogo George Poinar (hijo) de la Universidad Estatal de Oregón, quien es uno los principales expertos mundiales en el estudio de ecosistemas antiguos a través de plantas y animales conservados en ámbar.

Los murciélagos se remontan a unos 50 millones de años atrás, y ahora ya se tiene constancia de que esos insectos los han estado parasitando desde hace al menos 20 millones de años.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.