Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 10:57:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 11 de Julio de 2012
Biología

Vegetales parásitos capaces de "robar" genes a sus víctimas

Se ha descubierto que la planta parásita Rafflesia cantleyi, caracterizada por sus flores de 50 centímetros de diámetro, y común en Malasia, ha "robado" genes de su víctima, la Tetrastigma rafflesiae.

El análisis de estos genes muestra que intervienen en muy diversas funciones, incluyendo la respiración, y que algunos de ellos incluso han reemplazado la actividad de los genes propios del vegetal parásito.

La transferencia vertical de genes es la que se da de los progenitores a su descendencia, mientras que la transferencia horizontal es el movimiento de genes entre dos organismos diferentes e independientes. Las bacterias utilizan la transferencia horizontal para el intercambio de rasgos responsables de resistencia a los antibióticos. Estudios recientes han demostrado que las plantas también pueden utilizar la transferencia horizontal de genes, particularmente entre las plantas parásitas y sus víctimas, debido a sus íntimas conexiones físicas.

La Rafflesia cantleyi es un parásito que para su sustento depende exclusivamente del organismo parasitado, la Tetrastigma rafflesiae.

[Img #8915]Científicos de Singapur, Malasia y Estados Unidos colaboraron para investigar la posibilidad de transferencia genética horizontal entre esas dos plantas.

Examinado el transcriptoma (los productos transcritos de genes activos) el equipo de Joshua Rest, de la Universidad de Stony Brook en Nueva York, y Charles Davis, de la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, encontró 49 genes transcritos por la planta parásita, que pertenecieron originalmente a la parasitada. Tres cuartas partes de estas transcripciones parecen haber reemplazado a las versiones propias de la planta parásita.

La elevada tasa de transferencia horizontal de genes entre la Tetrastigma rafflesiae y su parásito la Rafflesia cantleyi, sugiere que el "robo" de esos genes le resulta muy provechoso a la planta parásita. Es muy probable que esos genes mejoren la capacidad de la planta parásita para extraer nutrientes de su víctima, o la de evadir las defensas de ésta.

Además, parece que cerca de un tercio de la genes propios de la planta parásita han evolucionado para asemejarse más a genes de la Tetrastigma rafflesiae.

Los resultados del estudio han sido presentados en la revista académica BMC Genomics, de Biomed Central.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.