Miércoles, 05 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 04 de Noviembre de 2025 a las 11:02:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 17 de Agosto de 2012
Psicología

Región cerebral activa en interacciones sociales con un adversario importante

Aunque muchas áreas del cerebro humano están dedicadas a tareas sociales tales como evaluar a otra persona, un nuevo estudio ha encontrado que hay una pequeña región del cerebro que maneja información asociada sólo con las decisiones durante interacciones sociales de ciertas clases. Específicamente, esta región se activa cuando encontramos un oponente importante y decidimos si engañarlo o no, como por ejemplo en el transcurso de un juego que requiera astucia y ocultar las emociones.

Un equipo de investigadores de la Universidad Duke en Durham, Carolina del Norte, en Estados Unidos, examinó el cerebro de voluntarios mediante resonancia magnética funcional por imágenes mientras jugaban al póquer contra otras personas o contra un ordenador.

Usando algoritmos informáticos para desentrañar qué cantidad de información estaba procesando cada área del cerebro, el equipo de investigación encontró que sólo una región cerebral, la unión temporal-parietal, manejaba información que era exclusiva de la toma de decisiones contra el oponente humano.

En algunas manos de póquer, los sujetos de estudio contaban con cartas pobres y eran conscientes de su situación de inferioridad frente a su oponente. En tales casos, los investigadores probaron a captar señales cerebrales del sujeto en cuestión, a fin de ver si se generaban en su cerebro señales que delatasen que se disponía a lanzar un farol para intentar engañar a su adversario.

[Img #9416]
Los investigadores constataron que determinadas señales cerebrales, en la unión temporal-parietal, ciertamente delataban si el sujeto iría pronto de farol contra un oponente humano, sobre todo si a éste último le consideraba un oponente hábil. Sin embargo, y esto es revelador, al jugar contra un ordenador, las señales en la unión temporal-parietal no predijeron las decisiones del sujeto.

El equipo de McKell Carter y Scott Huettel observó que, en general, los participantes prestaban más atención a su oponente humano que al computerizado mientras jugaban al póquer, lo cual concuerda con la actitud social normal que cabe esperar de alguien cuando interactúa con otra persona.

Un mejor conocimiento sobre cómo el cerebro actúa al identificar a un competidor o un colaborador importantes servirá para profundizar en fenómenos sociales como la deshumanización o la empatía, tal como apunta Huettel.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.