Sábado, 01 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 15:15:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 30 de Agosto de 2012
Biología

Cambiar la forma o la movilidad de células mediante luz azul

Con un flash de luz azul que dura unos milisegundos, unos investigadores han regulado un tipo crítico de molécula de señalización dentro de membranas celulares, lo cual constituye otro ejemplo del potencial para investigaciones biomédicas que tienen ciertas técnicas lumínicas para manipular funciones celulares.

Las técnicas de esta clase, conocidas en su conjunto como optogenética, se basan en la combinación de técnicas ópticas y genéticas para manipular algunas funciones celulares, de tal modo que mediante la proyección de luz de ciertas características se logre activarlas o desactivarlas.

El nuevo estudio es uno de los primeros en utilizar luz para regular la actividad metabólica en las membranas celulares.

La membrana celular es la parte de la célula que se comunica con el entorno. Muchos procesos celulares comienzan en esta membrana.

El equipo de Olof Idevall-Hagren, de la Universidad de Yale, en New Haven, Connecticut, Estados Unidos, combinó una proteína vegetal que es sensible a la luz azul con enzimas que catalizan el metabolismo de lípidos de señalización dentro de las membranas celulares. Cuando el complejo fue expresado en células animales, los científicos, mediante el uso de luz azul, lograron cambiar propiedades de las células como su forma o su capacidad para moverse. Apagando dicha luz, los investigadores fueron capaces de revertir rápidamente los cambios que habían inducido. También pudieron regular actividades dentro de una región de una célula iluminando la zona en cuestión.

[Img #9570]
El equipo de expertos, cuyo objetivo principal es conocer a fondo el funcionamiento del sistema nervioso, espera usar esta tecnología para manipular lípidos en partes específicas de las neuronas a fin de investigar cómo la alteración de estos mecanismos contribuye al desarrollo de algunas enfermedades.

En la investigación también han trabajado Pietro De Camilli, del Instituto Médico Howard Hughes, con sede en Chevy Chase, Maryland, Estados Unidos, Derek K. Toomre de la Universidad de Yale, así como Eamonn J. Dickson y Bertil Hille de la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.