Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 12:44:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 11 de Septiembre de 2012
Neurología

Nuevo modelo de sinapsis para estudiar a fondo trastornos cerebrales

Un grupo de científicos ha desarrollado una nueva vía para estudiar el papel de un neurotransmisor clave en trastornos tales como epilepsia, ansiedad, insomnio, depresión, esquizofrenia y adicción al alcohol.

El nuevo método se basa en el diseño de un modelo accesible de sinapsis.

La sinapsis es una estructura a través de la cual una célula del sistema nervioso envía señales a otra célula de esa clase.

Este modelo de sinapsis puede controlar con precisión varios receptores del neurotransmisor llamado GABA, el cual es importante en la química del cerebro.

La investigación realizada por el equipo de Gong Chen, profesor de biología en la Universidad Estatal de Pensilvania, abre la puerta a la posibilidad de crear fármacos más seguros y más eficientes que actúen sobre receptores del GABA y que causen menos efectos secundarios.

Los neurotransmisores son sustancias químicas enviadas para hacer que otras células cambien sus respuestas eléctricas. Estas sustancias interactúan con receptores especiales ubicados en la membrana celular externa.

[Img #9721]
Estos receptores se forman dentro de la célula, y luego son transportados hasta diferentes lugares en la membrana, donde esperan a que lleguen neurotransmisores.

Comprender cómo funcionan estos receptores y cómo llegan hasta diferentes lugares de la membrana celular es un paso crítico hacia el desarrollo de nuevos fármacos que actúen sobre enfermedades que afectan a la química del cerebro.

En el estudio también han intervenido Xia Wu, Zheng Wu, Gang Ning, Yao Guo, y Bernhard Luscher, de la Universidad Estatal de Pensilvania, Rashid Ali y Angel L. De Blas de la Universidad de Connecticut, y Robert L. Macdonald de la Universidad Vanderbilt en Nashville, Tennessee.


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.