Viernes, 12 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 10:40:29 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 12 de Octubre de 2012
Astronomía

Rebotando en Titán

Un nuevo análisis revela que la sonda Huygens de la ESA rebotó, se deslizó y se tambaleó durante los 10 segundos posteriores a su aterrizaje en Titán, el mayor de los satélites de Saturno, en enero de 2005. Estos resultados nos ayudan a comprender mejor la naturaleza de la superficie de esta luna.
 
Los científicos fueron capaces de reconstruir la cadena de eventos posteriores al aterrizaje tras analizar los datos de varios instrumentos que permanecieron encendidos durante el impacto y, en particular, el registro de las aceleraciones experimentadas por la sonda.

Los datos de los instrumentos fueron comparados con simulaciones hechas por ordenador y con los resultados de un ensayo de caída realizado con un modelo de Huygens diseñado específicamente para reproducir la dinámica del aterrizaje.

El análisis desvela que Huygens dejó un hoyo de unos 12 centímetros de profundidad al entrar en contacto con la superficie de Titán, y que luego rebotó sobre una superficie plana.

La sonda, inclinada 10 grados respecto a la dirección de desplazamiento, se deslizó unos 30-40 centímetros sobre el terreno.

El rozamiento con la superficie la fue frenando y, antes de detenerse por completo, se tambaleó cinco veces, siendo la amplitud de cada oscilación la mitad de la anterior.

Los sensores de Huygens continuaron registrando pequeñas vibraciones durante otros dos segundos, hasta que el movimiento se detuvo por completo 10 segundos después del aterrizaje.

“Un pico detectado en los datos de aceleración sugiere que en su primer tambaleo la sonda se encontró con una piedra que sobresalía unos 2 centímetros, a la que hundió en el terreno. Esto podría indicar que la superficie tenía una consistencia similar a la de la arena blanda y húmeda”, describe Stefan Schröder, del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar y autor principal del artículo que presenta estos resultados en la publicación Planetary and Space Science.

Si la sonda hubiese aterrizado sobre una superficie mojada, como el lodo, sus instrumentos habrían registrado un simple ‘paf’, sin muestras de rebote o deslizamiento.

[Img #10144]
Por lo tanto, la superficie tendría que haber sido lo suficientemente blanda como para que Huygens dejase un hoyo, pero lo suficientemente dura como para soportar el tambaleo de la sonda.

“Los datos del aterrizaje también indican la presencia de una especie de polvo ‘esponjoso’, probablemente relacionado con los aerosoles orgánicos presentes en la atmósfera de Titán, que se habría levantado por el impacto, quedando en suspensión durante unos cuatro segundos”, añade Schröder.

El hecho de que el polvo se levantase con facilidad sugiere que estaba seco, lo que indicaría que no había ‘llovido’ etano o metano líquido antes del aterrizaje.

“Este estudio nos lleva de vuelta al histórico momento del aterrizaje de Huygens sobre el mundo más remoto jamás visitado por una sonda de aterrizaje”, añade Nicolas Altobelli, científico del proyecto Cassini-Huygens para la ESA.

“Los datos de Huygens, años después del fin de su misión, nos revelan cómo transcurrieron esos primeros segundos después del aterrizaje”. (Fuente: ESA)


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.