Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 18:08:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 23 de Noviembre de 2012
Biología

Profundizando en la construcción celular del corazón

No es raro que nazcan bebés con defectos congénitos del corazón. Esto se debe a que su desarrollo en el embrión es un proceso que no sólo es muy complejo, sino también propenso a errores.

Es largo el camino desde un grupo modesto de células hasta un corazón terminado. La división celular transforma lo que comienza como una colección de unas pocas células madre cardiacas, en una estructura cada vez más grande, a partir de la cual se desarrollan las diferentes partes del corazón. Para esto, las células madre y las precursoras atraviesan un proceso complejo que, además de una división celular estrechamente regulada, también incluye la migración, diferenciación y especialización de células. Una vez que el corazón está completo, las células madre finalmente son desactivadas.

Unos científicos del Instituto Max Planck Para la Investigación Cardiaca y Pulmonar en Bad Nauheim, Alemania, descubrieron recientemente cómo son reguladas partes importantes de este proceso de desarrollo. Esto proyecta un rayo de esperanza sobre la posibilidad futura de impedir que se produzcan ciertos defectos congénitos del corazón, y de poder aplicar nuevas formas de estimular la regeneración de corazones dañados en adultos.

En particular, el equipo de Gergana Dobreva se ha centrado en dos factores de transcripción, denominados Ajuba e Isl1.

[Img #10730]
Los resultados del estudio abren un camino hacia conocimientos más detallados de cómo se regula el desarrollo cardiaco. Cuando se averigüen los suficientes detalles sobre las causas de los defectos congénitos del corazón, será posible aplicar nuevos enfoques terapéuticos. Probablemente, también podrán ser reparados corazones adultos dañados. Una posibilidad para esto último sería, tal como perfila Dobreva, optimizar la producción de células de reemplazo a partir de células madre embrionarias o producidas artificialmente en el laboratorio. Silenciar el Ajuba en estas células podría promover su transformación en células musculares cardíacas funcionales. De esta manera sería factible cultivar suficientes células de reemplazo para el tratamiento de pacientes.

Otra posibilidad es la de estimular la actividad de células madre silenciando al Ajuba en un corazón dañado, y logrando así que se regenere. Ya se está investigando sobre cuán factible podría ser esto.

Información adicional


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.