Entrega del podcast Quilo de Ciencia, realizado por Jorge Laborda (catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Castilla-La Mancha), en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés.
¿Cómo explica la ciencia la duración de la gestación humana? Comparado con otras especies, el recién nacido humano es muy frágil e inmaduro y necesita de un cuidado materno más exigente y duradero que el que requieren otros primates evolutivamente próximos, como el chimpancé o el gorila. ¿Por qué nuestra gestación no es más larga? Hasta el momento, la razón más aceptada es que si los bebés nacieran más desarrollados, su cabeza no cabría por el canal pélvico materno. Por otra parte, se cree que la pelvis no puede ser mayor de lo que es sin afectar a la locomoción bípeda de la madre.
Hasta aquí la explicación parece muy razonable y basada en razones evolutivas de cierto peso. No obstante, la ciencia además de explicar por qué necesita explicar cómo suceden las cosas. Los procesos biológicos suceden siempre basados en mecanismos moleculares, y nadie sabe qué mecanismo molecular podría informar al cuerpo de la mujer embarazada que la cabeza del feto ha crecido hasta justo el tamaño máximo posible para permitirle atravesar su canal pélvico, por lo que es ya necesario desencadenar el complejo proceso del parto.
Esta entrega del podcast Quilo de Ciencia, en Ciencia para Escuchar, se puede escuchar
aquí.