Jueves, 09 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 09 de Octubre de 2025 a las 11:02:58 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 11 de Febrero de 2013
Astronáutica

Robot acróbata para explorar la superficie de astros con poca gravedad

Los rovers o todoterrenos robóticos de hoy en día no están preparados para circular por ambientes de muy baja gravedad, característicos de los cuerpos celestes pequeños. Si se les enviase por ejemplo a pequeñas lunas o asteroides, a esos robots les ocurrirían cosas como que sus ruedas, pese a ser un portento tecnológico y hacer maravillas en Marte, perdieran tracción y girasen descontroladamente. Tengamos en cuenta que la gravedad en Fobos, un minúsculo satélite de Marte, es mil veces más débil que en éste.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford en California, en colaboración con especialistas del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, han diseñado un tipo de robot autónomo que es específico para explorar los cuerpos menores del sistema solar, como por ejemplo asteroides y pequeñas lunas como Fobos.

El sistema de exploración desarrollado por el equipo de Marco Pavone, del Departamento de Aeronáutica y Astronáutica de la Universidad de Stanford, consta de robots de superficie con un diseño revolucionario y una nave nodriza que los va enviando a las zonas seleccionadas de la superficie del astro a explorar.

Como primer objetivo, hacia el que orientar el diseño de forma práctica, se ha escogido a Fobos.

Cada robot, de forma redondeada, un aspecto que recuerda un poco al de un erizo, y con un diámetro aproximado de medio metro, se desplazaría por la superficie de ese asimétrico y craterizado satélite dando saltos y volteretas.

En sus excursiones, cada robot reuniría y transmitiría información vital sobre su parcela de terreno inspeccionada.

[Img #11922]
Estos singulares robots erizo no tienen ruedas, a diferencia de los actuales robots en Marte. En vez de eso cuentan con tres discos giratorios internos, cada uno de los cuales apunta hacia una dirección diferente.

Se valen de un fenómeno físico que en la Tierra no les serviría de nada, pero que en entornos de microgravedad es muy útil. En la microgravedad de Fobos, las fuerzas inerciales de los discos giratorios permiten a los erizos moverse con agilidad y precisión, mientras que otros robots más convencionales rebotarían o flotarían sin control.

Los robots erizo contarían con la ayuda de la nave nodriza, un vehículo de tamaño también modesto, equipado con dos paneles solares en forma de paraguas, que orbitaría alrededor de Fobos durante toda la misión.

Una misión completa duraría de dos a tres años. El vuelo hacia Fobos consumiría cerca de dos años. Luego, vendría la fase inicial de reconocimiento, con una duración de algunos meses, durante los cuales la nave nodriza observaría la superficie y confeccionaría un mapa de la misma.

Luego, la nave nodriza liberaría por separado cada uno de los cinco o seis robots erizo, dejando varios días de separación entre cada descenso, dando a los científicos suficiente tiempo para decidir dónde liberar al robot erizo siguiente.

Para muchas de las decisiones típicas de una misión espacial de este tipo, el sistema de Pavone hace innecesario el control humano.

Aunque el equipo de Pavone ha diseñado el sistema con Fobos en mente, los científicos podrían utilizarlo para explorar cualquiera de los cuerpos menores del sistema solar, incluyendo cometas y asteroides, así como lunas diminutas.

Un análisis de la composición del suelo de Fobos podría aportar pistas sobre el origen de este satélite marciano. Los científicos aún tienen que determinar si Fobos es un asteroide capturado por la gravedad de Marte, o un trozo del planeta expulsado de éste y puesto en órbita por el impacto de un asteroide.

Información adicional


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.