Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 16:52:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 19 de Febrero de 2013
Microbiología

Conociendo mejor la actividad cotidiana de los microbios marinos

Los microbiólogos que estudian microbios marinos silvestres, a diferencia de lo que ocurre cuando estudian las variedades cultivadas en el laboratorio, se enfrentan a enormes desafíos para lograr hacerse una idea medianamente clara de las actividades diarias de sus especímenes. No obstante, un equipo de científicos recientemente ha descubierto cómo hacer con los hábitats naturales de los microbios marinos algo equivalente a filmar fieras salvajes en su entorno natural.

La nueva estrategia permite mostrar a través del tiempo las actividades simultáneas de muchas especies de microbios marinos que coexisten en un hábitat natural.

En vez de filmar en el sentido literal de la palabra, los científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, y el Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterrey (MBARI), ambas entidades en Estados Unidos, utilizaron un robot submarino que recogió muestras de mil millones de microbios cada cuatro horas. Obrando de un modo que se parece en algunos aspectos a la fotografía rápida, capaz de "congelar" las acciones más veloces, el dispositivo robótico fijó cada muestra por lo que los genes expresados por los microbios en el momento de la captura quedaron preservados para su estudio posterior en el laboratorio, donde el equipo de Edward DeLong, del MIT, utilizó el análisis de expresión genética de todo el genoma para crear una sucesión de "fotogramas" de las actividades cotidianas de múltiples especies microbianas durante un período de dos días.

[Img #12091]
Debido a que los microbios son extraordinariamente sensibles a ligeros cambios ambientales y alteran su expresión genética con rapidez en respuesta a fluctuaciones de temperatura, luz, disponibilidad de nutrientes y otras variables ambientales, los genes que expresan revelan el día a día de la historia de su hábitat y sus interacciones con él. En esencia, los cambios en su expresión genética proporcionan información sobre los buenos y los malos ratos que viven. En cierto sentido, cada microbio presente de forma natural en un lugar es un sensor biológico que ofrece datos sobre las condiciones reinantes en ese lugar. Los investigadores obtienen "lecturas" de dichos sensores mediante el estudio de su expresión genética.

A efectos prácticos, DeLong y sus colegas capturaron un día en la vida de esos microbios, una hazaña tecnológica que, con el grado de detalle logrado, al propio DeLong le habría parecido imposible tres años atrás, según él mismo confiesa.

Información adicional


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.