Domingo, 02 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 15:15:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 10 de Mayo de 2013
Zoología

Rastreando las migraciones femeninas del Gran Tiburón Blanco

Gracias a recurrir a baterías de larga duración y etiquetas de radiotelemetría con enlace vía satélite, se ha conseguido responder algunas preguntas que aún estaban sin contestar sobre el estilo de vida de las hembras del Gran Tiburón Blanco (Carcharodon carcharias). Una nueva investigación ha permitido perfilar un patrón migratorio de dos años en el Océano Pacífico. Las hembras preñadas viajan entre el área de apareamiento (las aguas en torno a la isla de Guadalupe) y el área donde dan a luz (las aguas costeras de la Baja California).

Los tiburones blancos viven en alta mar. Sin embargo, regresan a un mismo sitio para encontrar pareja. Estas idas y venidas pueden abarcar una gran extensión geográfica, incluyendo los litorales de las islas de Hawái, California y México. Aunque se ha informado sobre machos regresando cada año a los sitios de apareamiento, hasta ahora se sabía mucho menos sobre el comportamiento de las hembras.

Michael Domeier y Nicole Nasby-Lucas, del Instituto Científico de Conservación Marina (MCSI por sus siglas en inglés), en California, han conseguido trazar mapas con los patrones de migración típicos de las hembras de tiburón blanco, usando etiquetas de radiotelemetría con enlace vía satélite.

En el estudio se constató que las hembras de tiburón blanco seguían un ciclo de migración de dos años, con cuatro fases distintas.

Primeramente, las hembras preñadas dejaban el litoral de la isla de Guadalupe, en México, y permanecían en alta mar la mayor parte de sus 18 meses de gestación (465 días como promedio). Esta área de alta mar era mucho más grande que el área de alimentación utilizada por los machos, y de hecho las hembras tendían a evitar la zona de alimentación de los machos mientras estos estaban presentes.

La segunda fase era una estancia de dos meses en las aguas costeras de Baja California, donde daban a luz.

[Img #13476]
Después de dejar esta zona, las hembras de tiburón seguían una ruta migratoria de regreso a la isla de Guadalupe, evitando a los machos hasta estar listas para reproducirse.

Por último, la fase de apareamiento en la isla de Guadalupe duraba hasta cuatro meses y medio, tras lo cual comenzaba de nuevo el ciclo de dos años.

Los resultados de la investigación han sido presentados públicamente por medio de la revista académica Animal Biotelemetry.

Información adicional


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.