Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 14:04:38 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 14 de Mayo de 2013
Biología

Un punto débil en el proceso natural de copiado del ADN

Una investigación aporta nuevos y esclarecedores datos sobre un punto débil en el proceso de copiado del ADN dentro de las células que puede contribuir al desarrollo de cáncer y otras enfermedades.

El equipo de Peter McGlynn, profesor en el Departamento de Biología de la Universidad de York en el Reino Unido, ha descubierto que las máquinas proteicas que copian el ADN, al menos en el caso del organismo modelo observado, hacen pausas frecuentes durante este proceso de copiado, lo que aumenta las probabilidades de que se desarrollen mutaciones peligrosas.

La investigación se centró en la bacteria Escherichia coli, que está considerada como un buen modelo para estudiar el proceso de copiado del ADN.

Estudios anteriores sobre esa bacteria han proporcionado pistas decisivas para averiguar muchas cosas sobre el ADN en organismos más complejos, como el Ser Humano.

En la nueva investigación, se estudió cada una de las causas principales de la mayoría de esas pausas y cómo, en circunstancias normales, las células reparan estas máquinas de copiado cuando se averían.

Los resultados del estudio indican que la reparación eficiente de estas máquinas tras esas interrupciones es muy importante para evitar que se corrompa el código genético.

[Img #13530]
Las células tienen máquinas naturales para el copiado del ADN que hacen pausas frecuentes y se averían, generando ello mutaciones y muerte celular. Estos efectos extremos sobre la estabilidad del genoma inicialmente causan que las células crezcan con forma muy alargada. (Foto: Universidad de York)

En la investigación también han trabajado especialistas de las universidades de Aberdeen y Nottingham, ambas en el Reino Unido, y el Centro Oncológico Sloan-Kettering (MSKCC, Memorial Sloan¬-Kettering Cancer Center) en Nueva York, Estados Unidos.

La investigación fue financiada por el Consejo de Investigaciones en Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC), del Reino Unido.

Información adicional


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.