Sábado, 27 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 16:52:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 17 de Mayo de 2013
Neurología

Emitir luz en el cerebro para generar placer

Usando un dispositivo electrónico en miniatura implantado en el cerebro, unos científicos se han aprovechado del sistema de procesamiento de las recompensas en el cerebro de ratones, induciendo a ciertas neuronas, tratadas especialmente, a liberar dopamina, un neurotransmisor asociado, entre otras funciones, a la sensación de placer provocada por cosas tales como la comida sabrosa o el sexo.

Las aplicaciones de esta innovación tecnológica están en el campo de la investigación neurológica, pero resulta inevitable plantearse qué implicaría, en un futuro, quizás no muy lejano, usarla en seres humanos sólo para dar placer, una posibilidad un tanto inquietante.

Los investigadores desarrollaron dispositivos diminutos que contienen diodos emisores de luz (LEDs) del tamaño de neuronas individuales. Esta luz LED puede activar a ciertas neuronas modificadas, para que liberen dopamina.

Para el estudio, unos neurocientíficos de la Escuela de Medicina de la Universidad Washington en San Luis, Estados Unidos, aunaron esfuerzos con ingenieros de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, del mismo país, para diseñar dispositivos LED microscópicos más delgados que un cabello humano. Ésta ha sido la primera aplicación de dichos dispositivos en la optogenética, un área de la neurociencia que utiliza la luz para estimular vías específicas en el cerebro.

El equipo de Michael R. Bruchas de la Universidad Washington y John A. Rogers de la Universidad de Illinois implantó los dispositivos en el cerebro de ratones que tenían modificaciones genéticas que permitían activar y controlar algunas de sus neuronas mediante la luz.

[Img #13596]
Aunque con la optogenética es posible estudiar una serie de vías importantes en el cerebro, muchos neurocientíficos han tenido que enfrentarse al gran reto de ingeniería que es el aplicar luz a lugares específicos en lo profundo del cerebro. La mayoría de los métodos se ha basado en conexiones aparatosas con el cerebro mediante cables de fibra óptica, lo cual ha limitado los movimientos de los animales y ha alterado sus conductas naturales. En cambio, el nuevo sistema es inalámbrico, lo que permite a los ratones plena libertad de movimientos dentro del espacio acondicionado para ellos en el laboratorio.

Esta nueva técnica de estimulación ayudará a identificar y cartografiar circuitos cerebrales implicados en conductas complejas asociadas al sueño, la depresión, la adicción y la ansiedad. Conocer qué poblaciones de neuronas participan en estas conductas complejas permitirá localizar neuronas específicas que no estén funcionando bien en casos de depresión injustificada, dolores sin causa física, adicciones y otros trastornos, y también permitirá actuar sobre dichas células.

Información adicional


[swf object]


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.