Viernes, 07 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 17:27:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 15 de Julio de 2013
Neurología

Desvelan una nueva diana terapéutica para el tratamiento de disfunciones cognitivas

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, han explorado los mecanismos de acción de fármacos para el tratamiento potencial de las disfunciones cognitivas asociadas a ciertas enfermedades: huntington, alzhéimer, párkinson, accidentes cerebrovasculares y diversos síndromes congénitos.

Los científicos han analizado en ratones los perfiles genómicos de varias marcas epigenéticas de la cromatina –el conjunto de ADN y proteínas que se encuentra en el núcleo de las células eucariotas–, en respuesta a una familia de fármacos, los inhibidores de las enzimas histonas desacetilasas (HDACi), que podrían representar una herramienta eficaz para el tratamiento de enfermedades que afectan al sistema nervioso.

El estudio, publicado en la revista Nucleic Acids Research, describe el impacto genómico de los HDACi en los perfiles de acetilación de histonas, un proceso relacionado con la regulación de la transcripción o expresión genética.

[Img #14589]“En conjunto, nuestros resultados iluminan tanto la relación entre expresión génica y la acetilación de histonas, como los mecanismos de acción de estos fármacos neuropsiquiátricos”, señalan Ángel Barco y José López, dos de los autores que trabajan en el Instituto de Neurociencias.

En un segundo trabajo, publicado en The Journal of Neuroscience, los investigadores han determinado por primera vez en todo el genoma las alteraciones epigéneticas asociadas a la enfermedad de Huntington y su relación con los fallos en la expresión del genoma también observados en esta patología hereditaria y degenerativa del cerebro.

“El resultado de estos experimentos revela que los defectos en transcripción y acetilación de histonas son dos manifestaciones independientes de la enfermedad que afectan a un gran número de genes, pero que confluyen en un número reducido de genes”, explica Luis Miguel Valor, investigador del CSIC y primer autor del trabajo.

“Estos genes alterados en ambos procesos son particularmente importantes para el desarrollo de la patología y representan por tanto nuevas dianas para el desarrollo de fármacos o terapias”, añade Ángel Barco, otro de los autores.

Asimismo, el estudio proporciona nuevas claves para entender el mecanismo de acción de los fármacos HDACi en el tratamiento de la enfermedad de Huntington lo que permite, por tanto, mejorar su especificidad. (Fuente: CSIC)


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.