Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 30 de Septiembre de 2013
Astronomía

El asteroide que ha resultado ser un cometa

Durante 30 años, un gran asteroide de los que pueden acercarse mucho a la Tierra ha circulado por su órbita, pasando ante los ojos escrutadores de los científicos armados con telescopios, mientras guardaba un gran secreto. El objeto, conocido como Don Quijote (o Don Quixote), que mide unos 18 kilómetros (unas 11 millas) de extremo a extremo, y cuya travesía lo lleva periódicamente hasta la órbita de Júpiter, resulta que en realidad es un cometa.

El descubrimiento es fruto de un proyecto actualmente en curso, coordinado por investigadores de la Universidad del Norte de Arizona, en Flagstaff, Estados Unidos, utilizando el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA. Al examinarlo con mayor detalle y gracias a un poco de suerte, los astrónomos encontraron evidencias de una actividad más propia de un cometa. Dicha actividad no se logró detectar durante tres décadas de observaciones.

Los resultados de la investigación conducida por Michael Mommert, del DLR (la agencia espacial alemana), y ahora de la Universidad del Norte de Arizona, muestran que Don Quijote no es un cometa muerto, y por tanto a efectos prácticos un asteroide como anteriormente se creía, sino que tiene una débil coma o cabellera, así como una cola, igualmente discreta. De hecho este objeto, considerado como el tercer asteroide más cercano a la Tierra conocido, posee grandes cantidades de dióxido de carbono y presumiblemente agua congelada.

Este descubrimiento implica que el dióxido de carbono y el agua congelada pueden estar presentes también en otros asteroides de los que son capaces de pasar cerca de la Tierra.

[Img #15847]
El hallazgo no afecta a las probabilidades de colisión de la Tierra con Don Quijote, que son bajísimas en la escala humana del tiempo, pero sí introduce un cambio importante en los modelos teóricos sobre los orígenes del agua en la Tierra. Impactos de cometas, como Don Quijote, a lo largo del tiempo a escala geológica, o durante una época muy antigua en la que las colisiones entre astros en el sistema solar eran mucho más frecuentes que ahora, pudieron ser la fuente de al menos una parte del agua que hoy posee la Tierra.

La cantidad de agua que se calcula que alberga Don Quijote es de aproximadamente 100.000 millones de toneladas, casi la misma cantidad de agua que acoge el Lago Tahoe, en California.

Información adicional


Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.