Jueves, 09 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 09 de Octubre de 2025 a las 11:02:58 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 08 de Octubre de 2013
Física

Impacto del accidente nuclear de Fukushima (2011) en España

Miembros del Centro Nacional de Aceleradores (Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC) y del grupo de Investigación Física Nuclear Aplicada de la Universidad de Sevilla han participado en la medida de radioactividad procedente de la central nuclear de Fukushima tras su accidente nuclear, en diversos compartimentos naturales sitos en Sevilla.

En este trabajo se ha procedido a la detección y medida, en España y en concentraciones traza, de diversos elementos radiactivos artificiales  generados en el accidente que afectó a la central nuclear de Fukushima Dai-ichi en marzo de 2011. Las medidas se han realizado  en tres puntos distintos del territorio español, Cáceres, Sevilla y Barcelona que pertenecen al sistema de vigilancia radioactiva medioambiental nacional, el cual es auspiciado y financiado por el Consejo de Seguridad Nuclear.

El 11 de marzo de 2011 tuvo lugar un terremoto en el océano Pacífico, a 130 Km de la costa de Honchu, Japón, seguido de un tsumani que afectó a la central nuclear de Fukushima. Como consecuencia, se emitió material radioactivo a la atmósfera durante días. Los radionúclidos de yodo y cesio emitidos por los reactores dañados de Fukushima fueron transportados a través del océano Pacífico, cruzaron Norte América, y posteriormente llegaron hasta Europa a través del océano Atlántico. Obviamente, por la gran distancia entre la fuente de emisión y Europa, esta nube aterrizó en territorio español muy diluida, habiendo disminuido su actividad.

Los tres objetivos del trabajo desarrollado han sido: 1) realizar un análisis detallado de la evolución temporal de los niveles artificiales de actividad detectados en la atmósfera de los tres puntos de muestreo indicados 2) evaluar la transferencia 131I y otros radionúclidos del cesio con origen en el accidente de Fukushima desde la atmósfera a otros compartimentos ambientales (aguas, vegetales, suelo,..) y particularmente su posible inclusión en la cadena trófica y 3) A la vista de los resultados previos evaluar qué efectos radiológicos y radioactivos ha generado el accidente de Fukushima en España comparándolos con los producidos por el accidente de Chernobyl hace 25 años.

En primer lugar se comprobó que los radionúclidos detectados en España procedentes de Fukushima eran el 131I y algunos isótopos de cesio, elementos muy volátiles, mientras que en el caso del accidente de Chernobyl llegaron al este de España, en adición a los anteriores, otros radionúclidos tales como 103,106Ru, debido a la mayor proximidad a España.

El primer punto en España donde se detectó radioactividad procedente de Fukushima fue el 14 de marzo en Sevilla. Analizando los datos obtenidos en las medidas de filtros de aire, se ha encontrado además, que los valores detectados varían en función de la localización y las características climáticas de cada punto de detección, aunque en todos los casos las concentraciones detectadas fueron ínfimas, en concentraciones traza.

Distintos vegetales de hoja ancha, recogidos en Sevilla y Barcelona en distintas fechas, fueron analizados con el fin de conocer si la emisión radioactiva de Fukushima había pasado a la cadena trófica. Debido a las diferencias en el transporte atmosférico se detectó un mayor nivel de 131I en los vegetales de la zona de Sevilla que en la zona de Barcelona, aunque en ambos casos en concentraciones muy pequeñas. De hecho, los niveles detectados siempre estaban por debajo en varios órdenes de magnitud respecto de los valores máximos permitidos en esos vegetales por EURATOM para su comercialización.

El conjunto de resultados obtenidos permitió concluir que el impacto radiactivo y radiológico sobre la población española debido a la llegada de masas atmosféricas contaminadas por el accidente de Fukushima ha sido despreciable y sin ningún efecto ni presente ni futuro sobre la salud.

Este trabajo ha sido desarrollado en colaboración con miembros de la Universidad de Extremadura y la Universidad Politécnica de Cataluña. (Fuente: CNA)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.