Lunes, 27 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 27 de Octubre de 2025 a las 08:49:22 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 08 de Octubre de 2013
Oceanografía

Analizan el alcance y la magnitud de la creciente acidificación oceánica

La acidificación marina podría cambiar los ecosistemas de nuestros mares tan pronto como a finales de este mismo siglo. Así lo han determinado unos biólogos del Instituto Alfred Wegener (Centro Helmholtz para la Investigación Polar y Marina) en la ciudad alemana de Bremerhaven.

Los océanos absorben más de la cuarta parte del dióxido de carbono antropogénico emitido a la atmósfera. Ellos forman un sumidero natural en cuya ausencia la Tierra sería ahora mucho más caliente, ya que habría más dióxido de carbono en la atmósfera. Sin embargo, la capacidad de almacenamiento del mar es limitada y además la absorción de dióxido de carbono acarrea otros efectos nocivos aunque nos salve de un calentamiento mayor.

El principal efecto nocivo es que el dióxido de carbono disuelto en el agua forma ácido carbónico, el cual, a su vez, hace disminuir el valor del pH (o sea aumentar la acidez) del agua de mar. Esta acidificación perjudica a muchos moradores del mar. Consecuentemente, en años recientes gran parte de las investigaciones ha estado orientada a evaluar cómo tal o cual especie reacciona a la acidificación marina. Pero, hasta ahora, la magnitud global exacta de estos cambios en los ecosistemas marinos ha sido desconocida en su mayor parte.

A fin de obtener esa visión de conjunto, el equipo de Astrid Wittmann y Hans-Otto Pörtner revisaron todos los estudios centrados en evaluar las consecuencias de la acidificación del océano para las especies marinas de cinco clases de animales: los corales, los crustáceos, los moluscos, los vertebrados (como los peces) y los equinodermos (como los erizos de mar y las estrellas de mar). Al terminar, habían recopilado un total de 167 estudios con datos de unas 150 especies diferentes.

[Img #15995]
Los resultados de esta nueva evaluación están claros. Indican que todos los grupos animales investigados son afectados negativamente por las concentraciones más elevadas del dióxido de carbono. En especial, los corales, los equinodermos y los moluscos reaccionan muy sensiblemente al descenso del valor del pH. Algunos equinodermos como las ofiuras tienen las perspectivas de supervivencia más bajas al estar sometidos en un ambiente con los valores de la concentración de dióxido de carbono previstos para el año 2100.

En cambio, parece que crustáceos como por ejemplo el cangrejo Libinia emarginata sólo comenzarán a tener problemas serios cuando las concentraciones de dióxido de carbono alcancen los valores más grandes.

No puede descartarse, sin embargo, que la sensibilidad de los animales marinos a la acidez del agua aumente si la temperatura del mar se eleva simultáneamente.

Información adicional




Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.