Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 15:44:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 12 de Noviembre de 2013
Paleontología

Descubren un ave prehistórica con dos colas

Jeholornis, así fue nombrada esta especie, vivió durante el Cretáceo Inferior, 125 millones de años atrás, y sus restos petrificados fueron encontrados en lo que es actualmente territorio chino.

Pablo Tubaro, investigador principal del CONICET, en Argentina, fue convocado para analizar la morfología del ave y ayudar a su interpretación funcional. “Es la única especie con dos colas que hasta ahora se ha encontrado y es la segunda ave más primitiva que se conoce”, afirma.

El investigador, quien además es Director del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN-CONICET) y curador de la Colección Nacional de Ornitología, cuenta que fue invitado a participar del estudio porque “habíamos publicado una serie de trabajos sobre la biomecánica de las plumas de la cola de aves actuales y su relación con el vuelo, y porque en paleontología se necesita comparar los fósiles con especies conocidas para interpretar lo que se observa”.

[Img #16578]
Sin embargo, según explica, no existe una especie actual con características morfológicas similares. Jeholornis tiene un gran número de vértebras caudales mientras que en las aves modernas existen unas pocas y en su mayoría se han fusionado. Además, sobre las vértebras mas distales se insertan plumas formando una cola en forma de hoja de palma y sobre las vértebras proximales se observa un segundo grupo de plumas que forma una cola en abanico.

El estudio fue publicado en la revista estadounidense PNAS en septiembre de este año y para Tubaro “el análisis del plumaje de Jeholornis es importante ya que lleva a replantear las ideas existentes acerca de la evolución de la cola en las aves”. (Fuente: CONICET/DICYT)





Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.