Nanotecnología
Crear estructuras complejas mediante nanopartículas programadas
El proceso de autoensamblaje ideado por el equipo de Axel Müller, de la Universidad de Maguncia, ha conducido a la formación de dos tipos de estructuras, dependiendo de la configuración inicial. Una de las estructuras resultantes es un racimo esférico. La otra, una estructura lineal.
Lo importante, en ambos casos, es que la estructura de las nanopartículas está preprogramada por la estructura química de la macromolécula fuente de la misma manera que la estructura de una proteína está determinada por su secuencia de aminoácidos.
Sin embargo, el proceso de autoensamblaje puede ir mucho más allá. Si las nanopartículas que dan lugar a la primera estructura son mezcladas con las que dan lugar a la segunda estructura, el resultado es que forman juntas una superestructura completamente nueva en un proceso de coensamblaje.
![[Img #16790]](upload/img/periodico/img_16790.jpg)
Imagen, obtenida mediante un microscopio electrónico de transmisión, de una de las estructuras generadas mediante las nanopartículas del nuevo método de autoensamblaje. La estructura parece una larva de oruga. (Foto: ©: Grupo de investigación de Müller)
Cuando se la observa bajo un microscopio electrónico de transmisión, la nueva superestructura tiene un gran parecido con una larva de oruga.
Las macromoléculas con diversos segmentos funcionales pueden ser cientos de veces menores a un micrómetro. Las superestructuras producidas por estas macromoléculas tienen en consecuencia una gran riqueza de rasgos potencialmente útiles concentrada en un espacio minúsculo. Esta clase de concentración es idónea para crear máquinas microscópicas complejas.
Estas nanopartículas pueden combinarse con nanopartículas y micropartículas, biológicas o inorgánicas, a fin de crear materiales hasta ahora desconocidos, con funciones específicas. El número de combinaciones posibles es prácticamente infinito.
En el trabajo de investigación y desarrollo también han intervenido André Gröschel (ahora en la Universidad de Aalto), Tina Löbling y Holger Schmalz, de la Universidad de Bayreuth, Andreas Walther de la Universidad de Aquisgrán, y Felix Schacher de la Universidad Friedrich Schiller de Jena, la primera entidad en Finlandia y las demás en Alemania.
Información adicional


