Domingo, 19 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 14:56:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 27 de Diciembre de 2013
Nanotecnología

Nanopartículas para una detección muchísimo mejor de estructuras microscópicas

La dispersión Raman proporciona información sobre la forma en que vibran las moléculas, algo que es equivalente a tomar las huellas dactilares a personas. Esa forma de vibrar es tan exclusiva que se puede definir como lo más parecido a un código de barras. Las señales Raman son únicas para cada molécula y por lo tanto muy útiles para la identificación de moléculas.

Ahora, el equipo de Richard Martel, del Departamento de Química en la Universidad de Montreal, Canadá, ha descubierto un método para mejorar de manera espectacular la capacidad escrutadora de ese método.

El descubrimiento efectuado por el equipo de Martel es que las señales obtenidas mediante dispersión Raman de partículas hechas de nanotubos y un tinte señalizador son tan grandes que hasta una cantidad tan pequeña como la integrada por una sola partícula de este tipo es suficiente para que se la pueda localizar e identificar. Todo lo que se requiere es emplear un escáner óptico capaz de detectar esta partícula.

Mediante la incorporación de estas nanopartículas en un objeto, éste puede volverse perfectamente rastreable.

Debido a su estructura hueca, los nanotubos de carbono, que son buenos conductores de la electricidad, pueden utilizarse como recipientes para varias moléculas. Rellenados de moléculas de un tinte o marcador, los nanotubos sirven como nanosondas, y pueden aumentar la complejidad y la fuerza de la señal recibida, con el resultado de que es posible captar más información.

[Img #17406]
Las nanosondas, que se componen por unas cien moléculas de tinte alineadas dentro de la cavidad cilíndrica, son 50.000 veces más pequeñas que el grosor de un cabello humano. Tienen cerca de un nanómetro de diámetro y unos 500 nanómetros de largo, pero envían una señal Raman un millón de veces más fuerte que la enviada por las demás moléculas de su entorno.

Según el profesor Martel, son numerosas las aplicaciones de este descubrimiento. En medicina, las nanosondas podrían conducir a mejores diagnósticos y tratamientos, gracias a poder adherirse a la superficie de las células enfermas. Estas nanosondas, adaptadas de la manera más conveniente en cada caso, podrían ser injertadas a bacterias o incluso a proteínas, permitiendo de este modo identificarlas con total fiabilidad y suma facilidad.

Las nanosondas también podrían ser utilizadas en la tinta de los billetes, haciendo que la falsificación de los mismos se volviera prácticamente imposible.

En la investigación también han trabajado E. Gaufrès, N. Y. Wa Tang, F. Lapointe, J. Cabana, M. A. Nadon, N. Cottenye, y F. Raymond, todos de la Universidad de Montreal, así como T. Szkopek de la Universidad McGill en Canadá.

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.