Astronomía
Las galaxias donde ya no nacen estrellas desde hace muchísimo tiempo
¿Cómo llegaron a ese estado dichas galaxias y cuándo cayó sobre ellas el otoño galáctico?
En un nuevo estudio basado en observaciones realizadas por el Telescopio Espacial Spitzer, se han encontrado evidencias de que estas galaxias, bastantes de ellas agrupadas en cúmulos galácticos, cesaron abruptamente de crear estrellas hace aproximadamente 9.000 millones de años. Esas galaxias, en regiones tan atestadas del cosmos que se podrían comparar con grandes metrópolis y que en el pasado remoto fueron la cuna de muchas nuevas estrellas, consumieron o perdieron el material de construcción necesario para la formación de éstas. En cambio, en muchas de las galaxias de regiones menos masificadas, comparables a pueblos rurales, se siguen formando estrellas a buen ritmo hoy en día.
¿Por qué las grandes "urbes" cósmicas se quedaron tan pronto sin material de construcción estelar? El equipo de Mark Brodwin de la Universidad de Misuri en Kansas City, lo ha intentado averiguar.
Brodwin y sus colegas se valieron del telescopio espacial Spitzer para estudiar 16 cúmulos de galaxias que existieron cuando nuestro universo tenía entre 4.300 y 6.000 millones de años de edad. La banda infrarroja del Spitzer permite ver el polvo calentado por las nuevas estrellas, lo cual ofrece una vía para determinar cuál es la tasa de formación de nuevas estrellas en una zona dada del universo. El telescopio espacial Hubble, también de la NASA, y el Observatorio W.M. Keck, fueron usados para medir las distancias de las galaxias a la Tierra.
![[Img #17583]](upload/img/periodico/img_17583.jpg)
La colección de puntos rojos vista cerca del centro de esta imagen muestra uno de varios cúmulos de galaxias muy distantes que fue descubierto en el nuevo estudio. Este cúmulo de galaxias, ISCS J1434.7+3519, está ubicado aproximadamente a 9.000 millones de años-luz de la Tierra. (Foto: NASA/JPL-Caltech/KPNO/Universidad de Misuri en Kansas City)
Ésta es una de las observaciones más exhaustivas hechas a cúmulos de galaxias distantes, y revela nuevas sorpresas sobre sus entornos.
Las observaciones anteriores de cúmulos de galaxias relativamente cercanos sugirieron que los cúmulos de galaxias, a los que aquí llamamos de tipo urbano, produjeron todas sus estrellas en una edad temprana de la historia de nuestro universo en una sola y enorme ráfaga de actividad.
Pero el nuevo estudio muestra que no fue eso lo que ocurrió: Las galaxias de las zonas "urbanas" continuaron produciendo estrellas mucho más tiempo de lo creído, hasta que de repente la producción se detuvo hace alrededor de 9.000 millones de años, o aproximadamente 3.000 millones años después de lo que se pensaba.
¿Por qué las galaxias "urbanas" concluyeron su formación de estrellas antes y más abruptamente que las galaxias "rurales"? Los investigadores han llegado a la conclusión de que puede ser a causa de la fusión de galaxias. Cuanto más apiñadas están las galaxias, como es el caso de los cúmulos jóvenes y en crecimiento de galaxias, con mayor frecuencia se producirá que dos galaxias entrarán en contacto directo y se fusionarán en una sola. La fusión de galaxias induce episodios de formación de muchas nuevas estrellas en un tiempo inusualmente corto. En tales episodios se consumen enormes cantidades del "material de construcción", por lo que luego suele venir una época de muy baja actividad en formación de estrellas nuevas. Las fusiones de galaxias además suelen acabar suministrando mucho material extra a los agujeros negros supermasivos. Estos, al capturar tanta materia, hacen que en sus inmediaciones se emitan fuertes radiaciones que calientan el gas a temperaturas mayores que las máximas a las que resulta viable que se produzcan los procesos típicos de concentración de gas que forman estrellas.
Información adicional