Sábado, 04 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 21 de Enero de 2014
Bioquímica

Investigan un antiveneno para tratar picaduras de alacrán

En los últimos años, cada vez se reportan más casos de picaduras de alacranes. Las provincias argentinas con tasas más elevadas de notificación de accidentes son Catamarca, Tucumán, Jujuy, Santiago del Estero y Córdoba.

En Córdoba, el problema no es exclusivo de la Capital, sino que se ha extendido a otras ciudades como Cruz del Eje, San Francisco, Balnearia, Jesús María y Río Cuarto, entre otras. En respuesta a este problema, el Centro de Zoología Aplicada de la UNC provee al sistema nacional casi la totalidad de la materia prima que necesita el país para producir el antiveneno y tratar a los pacientes picados por alacranes.

Los investigadores del Centro tienen un acuerdo con los hospitales de la provincia de Córdoba para recibir los alacranes que llevan los pacientes y extraerles el veneno que se utilizará para el desarrollo del antídoto.

Este procedimiento tiene dos variantes. La primera es que si el alacrán está muerto, se lo congela. Se toma el segmento final de la cola y se lo somete a un proceso de deshidratación (liofilizado). El povillo resultante se envía para la producción del antiveneno. Por otro lado, si el escorpión está vivo, se lo conserva y periódicamente se le realiza una extracción de veneno. Para ello, se lo coloca en un soporte especial y se le aplica una ínfima descarga eléctrica que contrae la glándula que segrega el veneno. Así se obtiene una gota de la ponzoña.

[Img #17805]El material resultante, en ambos casos, es enviado al Instituto Dr. Carlos Malbrán, en Buenos Aires, donde se lo emplea como materia prima para elaborar el antídoto.

“En los últimos años, hemos provisto entre 600 y 700 escorpiones. Eso prácticamente soluciona toda la provisión de antiveneno que necesita el país”, comentó Gustavo Reati, investigador del Centro de Zoología Aplicada.

De las más de 20 especies que viven en la provincia de Córdoba, sólo una ha invadido la ciudad capital: el Tityus Trivittatus.

El dato más curioso es que pueden reproducirse partogenéticamente, esto significa que la misma hembra puede producir células sexuales que no necesitan ser fecundadas. En condiciones extremas, esta hembra puede reproducirse sin la necesidad del macho.

La creencia de que siempre andan de a pares es incorrecta. Son animales solitarios, pero si en una vivienda se encuentra un ejemplar es probable que haya otros más.

El veneno le sirve como defensa y para obtener su alimento (capta a su presa clavándole el aguijón que lleva en la punta de la cola).

En la ciudad, dado que se encuentran mayormente en los desagües, no tiene predadores naturales, como pájaros o lagartijas.

Los alacranes están presentes en cualquier tipo de vivienda: en barrios humildes, en countrys y en edificios en altura.

También incide la edad del barrio. Las casas viejas son más proclives a tener mayores incidentes de escorpionismo por los sistemas de desagües rotos o los pozos negros. Otra situación que favorece la aparición de alacranes son las grandes refacciones en las casas y los grandes movimientos de tierra suelen ocasionar que aparezcan en domicilios vecinos. Éste es un factor de dispersión.

De todos modos, el escorpionismo no es exclusivo de Córdoba Capital, sino que se ha extendido a muchas otras localidades como Cruz del Eje, San Francisco, Balnearia, Jesús María y Río Cuarto, entre otras. Las provincias con tasas más elevadas de notificación de accidentes son Catamarca, Tucumán, Jujuy, Santiago del Estero y Córdoba. (Fuente: UNC/DICYT)
 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.