Viernes, 17 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 11:45:50 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 24 de Enero de 2014
Astronomía

Un poco de planeta y un poco de enana marrón

Un objeto cósmico descubierto a unos 440 años-luz de distancia de la Tierra puede que obligue a la comunidad científica a replantearse algunas de las suposiciones ampliamente aceptadas por la astrofísica acerca de cómo se forman las estrellas y los planetas.

El objeto descubierto por el equipo de Thayne Currie, de la Universidad de Toronto en Canadá, aparentemente está en órbita a una estrella muy joven. Después de análisis exhaustivos de datos muy detallados del objeto a lo largo de siete años de mediciones, incluyendo su gravedad, su temperatura, y su composición molecular, no está claro qué es. Podría ser un planeta gigante gaseoso al estilo de Júpiter o bien una estrella fallida (una enana marrón). Dependiendo de qué medición se tenga en cuenta, la respuesta podría ser una u otra, tal como reconoce Currie.

Por su masa, las enanas marrones son cuerpos intermedios entre una estrella y un planeta gigante como por ejemplo Júpiter. La masa de una enana marrón suele estar por debajo de 70 veces la de Júpiter. Debido a la insuficiente masa de las enanas marrones, las condiciones en su núcleo no alcanzan los valores umbral a partir de los cuales se generan y mantienen las reacciones termonucleares de fusión que imperan durante la vida de una estrella. A diferencia de una estrella como nuestro Sol, que pasa la mayor parte de su vida "quemando" nuclearmente hidrógeno y manteniendo una temperatura interior constante, la vida de una enana marrón consiste en un enfriamiento progresivo que comienza poco después de su formación.

Al nuevo astro se le ha dado el nombre de ROXs 42Bb por estar aparentemente en órbita a la estrella ROXs 42B. (Con letras mayúsculas se citan nombres de estrellas, y con las minúsculas los de planetas.)

[Img #17880]
Imagen del sistema ROXs 42B obtenida desde el Observatorio Keck. La estrella se encuentra en el centro de la región enmascarada. ROXs 42Bb, señalado como "b", orbita a unas 150 unidades astronómicas, o sea 150 veces la distancia de la Tierra al Sol. El otro objeto, señalado como "c", probablemente es solo una estrella lejana, situada al fondo, y sin ninguna relación con el sistema de ROXs 42B. (Imagen: Cortesía de Thayne Currie)

ROXs 42Bb tiene una masa unas 9 veces mayor que la de Júpiter. Esto lo coloca un poco por debajo de la línea divisoria que se ha venido considerando como la frontera que separa a los planetas más masivos de las enanas marrones más livianas. Sin embargo, este astro se encuentra separado de su estrella por una distancia 30 veces mayor que la que separa a Júpiter de nuestro Sol. Esto plantea incógnitas para las que por ahora no hay respuestas. Si un objeto tan masivo y tan alejado de su estrella es un planeta, ¿cómo se formó? A juzgar por los modelos comúnmente aceptados de formación de astros, por su masa ROXs 42Bb encaja con el proceso por el que se suelen formar los planetas, mientras que por su gran lejanía a su estrella encaja con el proceso por el que se suelen formar las enanas marrones. ¿Es ROXs 42Bb una rareza cósmica? ¿O es que hay errores en los modelos teóricos de formación de astros? Habrá que investigar más para resolver este enigma.

Los datos analizados en el estudio y que han permitido hacer los hallazgos se obtuvieron mediante los observatorios astronómicos Keck y Subaru, en Mauna Kea, Hawái, Estados Unidos, y el Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile. El equipo internacional de investigación incluye científicos del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial en Baltimore, Maryland, Estados Unidos, la Universidad de Hawái, la de Montreal en Canadá, la de Hyogo en Japón, el Observatorio de la Universidad de Múnich (Observatorio de Wendelstein) en Alemania, y la Universidad Ludwig-Maximilian en Alemania.

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.