Viernes, 17 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 11:45:50 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 29 de Enero de 2014
Ingeniería

Microhilos para sensores en los móviles

Los microhilos se crearon en la antigua Unión Soviética con fines militares. Eran la base del camuflaje de un modelo de avión-espía utilizado por el ejército soviético, pero, hace tiempo que la comunidad científica los estudia para otros usos.

Ahora, un estudio del grupo de Magnetismo de la UPV/EHU (España) ha avanzado en el estudio de la comprensión de la conducta magnética superficial de microhilos con recubrimiento vítreo y concluye que son los grandes candidatos para ser utilizados como sensores de alta sensibilidad en teléfonos móviles u otros dispositivos. El estudio se ha publicado en la revista Physica B: Condensed Matter.

Los microhilos poseen un núcleo metálico y una piel de cristal, es decir, poseen un recubrimiento vítreo. El núcleo del microhilo está compuesto por una aleación ferromagnética, que varía dependiendo de los metales utilizados en la aleación y de la geometría final del hilo.

“Pero hay una cualidad que todos ellos comparten: tienen propiedades magnéticas. Son exactamente esas propiedades magnéticas y su escaso tamaño los que los hacen tan estimados”, señala Alexander Chizhik miembro del grupo de Magnetismo.

“Una de las aplicaciones quizás más conocidas de los microhilos son que pueden ser utilizados como sensores de los compases electrónicos de los teléfonos móviles”, comenta Chizhik. “Se trata de sensores que permiten determinar la posición del propietario del móvil en el espacio, como si de un GPS se tratara”.

[Img #17945]
Al igual que los sensores de la telefonía móvil, varios sensores desarrollados con la colaboración con la empresa japonesa Aichi, se utilizan actualmente en la industria del automóvil o coches de vigilancia de tráfico.

Actualmente, la producción en masa de dichos sensores está estrechamente relacionada con la reproducibilidad de las propiedades de los hilos y las homogeneidades de estas propiedades a lo largo de la longitud del microhilo. Por lo tanto, “la tarea principal de nuestro trabajo es elegir los parámetros óptimos de los microhilos magnéticos para conseguir el nivel más alto de reproducibilidad”, explica Chizhik.

“Se ha prestado especial atención a la búsqueda de nuevas aplicaciones para estos pequeños hilos”, señala Alexander Chizhik. “Nuestro estudio permite avanzar en la comprensión de la conducta magnética superficial de los microhilos con recubrimiento vítreo”.

El equipo se ha centrado en estudiar la estructura magnética de los microhilos. Para ello, utilizan un láser. La luz que se emite desde este dispositivo se refleja en el microhilo y recoge toda la información sobre la estructura magnética, eléctrica y atómica del microhilo. “Digamos que este microhilo funciona como un espejo”, añade el investigador.

De ese modo, “hemos conseguido estudiar profundamente la estructura magnética de los microhilos y ver que exhiben una estructura única de dominios magnéticos”, dice Chizhik. “Dicha estructura de dominios magnéticos proporciona una gran sensibilidad a los microhilos. Es un factor muy importante a tener en cuenta, ya que los sensores tienen que tener una sensibilidad superior al resto para detectar señales de baja intensidad”.

“Gracias a este estudio también hemos comprobado que si aplicamos una corriente eléctrica a los microhilos, la estructura de dominios magnéticos varía; por lo tanto, es un factor importante para el buen funcionamiento de estos sensores”, concluye el científico. (Fuente: UPV/EHU)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.