Neurología
La capacidad cerebral humana para identificar imágenes es más veloz de lo creído
Esta velocidad es mucho más rápida que los 100 milisegundos sugeridos por estudios anteriores. En el nuevo estudio, el equipo de Mary Potter, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, pidió a las personas que participaron en el estudio, que buscaran un tipo específico de imagen, como por ejemplo la típica de un picnic o comida en el campo, o bien la de una pareja sonriente, en una serie de 6 ó 12 imágenes, cada una de las cuales solo fue mostrada a los sujetos de estudio durante un lapso de entre 13 y 80 milisegundos.
Después de que la información visual llega a la retina, la información fluye hacia el cerebro, donde se procesan aspectos de la imagen como la forma, el color y la orientación. En estudios anteriores, Potter demostró que el cerebro humano puede identificar correctamente imágenes vistas durante un instante tan breve como 100 milisegundos. En la nueva investigación, ella y sus colegas decidieron incrementar gradualmente la velocidad hasta llegar a un punto en el que las respuestas de los sujetos de estudio no fuesen mejores que las obtenibles por puro azar cuando alguien intenta adivinar algo que no sabe. En esta investigación, todas las imágenes eran nuevas para los espectadores.
![[Img #18093]](upload/img/periodico/img_18093.jpg)
Una imagen visible solo durante un instante muy breve puede resultar imperceptible para la vista y la mente humanas. La nueva investigación, sin embargo, demuestra que una imagen visible durante tan solo 13 milésimas de segundo todavía puede ser identificada correctamente en más casos de los que se lograría exclusivamente por azar. (Imagen: Amazings / NCYT / JMC)
Sin embargo, el equipo del MIT encontró que aunque el rendimiento global descendió conforme la velocidad aumentaba, los sujetos siguieron dando un porcentaje de respuestas acertadas más elevado que el conseguible solo mediante el azar. El tiempo de exposición de cada imagen bajó de 80 milisegundos a 53, luego a 40, después a 27 y finalmente a 13, la velocidad más rápida que era posible con el monitor de ordenador utilizado en los experimentos.
En la investigación también han trabajado Carl Hagmann y Emily McCourt, del MIT, así como Brad Wyble, quien actualmente se encuentra en la Universidad Estatal de Pensilvania.
Información adicional