Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 18:08:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 07 de Febrero de 2014
Zoología

Nueva especie de sapo que se mimetiza con las hojas muertas

Se ha descubierto una nueva especie de sapo, muy escurridiza y con gran capacidad para esconderse entre las hojas secas de ciertas zonas boscosas peruanas. Como muchos otros sapos de la familia Bufonidae, la nueva especie Rhinella yunga, tiene una compleja coloración en su cuerpo que en su caso se asemeja a la hojarasca acumulada en el suelo de los bosques, que, junto con las crestas craneales bastante extendidas y las protuberancias óseas, logra un perfecto camuflaje de seguridad.

Los diferentes colores y formas dentro del mismo grupo de especies hacen que resulte difícil valerse de los métodos morfológicos tradicionales de clasificación para identificar la diversidad real de especies dentro de la familia.

Sin embargo, la Rhinella yunga es diferente de todas las especies relacionadas con ella por la ausencia de una membrana timpánica, una membrana redonda que es parte del órgano auditivo y que normalmente se puede ver a ambos lados de la cabeza de los sapos.

Tal como comenta Jiri Moravec, del Museo Nacional de Praga, en la República Checa, y miembro del equipo de investigación, todo apunta a que existe una vasta cantidad de especies que continúan sin nombre ya que permanecen ocultas bajo la apariencia de especies ya conocidas.

[Img #18118]
Entre otras características interesantes de los sapos de la familia Bufonidae, destaca su cuerpo robusto, de apariencia berrugosa, así como un par de grandes glándulas en la parte posterior de su cabeza. Estas glándulas sirven para inyectar veneno.

El veneno es liberado por los sapos cuando se sienten amenazados, como un mecanismo de defensa.

En la investigación también han trabajado Juan Carlos Cusi, Jesús Cordova, Vaclav Gvozdik y Edgar Lehr.

Información adicional




Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.