Miércoles, 22 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 21 de Octubre de 2025 a las 17:22:32 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 28 de Febrero de 2014
Paleontología

Investigadores hispanolusos reclasifican a un clásico de los saurópodos ibéricos

Desde hace décadas, su largo fémur recibe a los visitantes del Museo Geológico de Lisboa (Portugal) pero, hasta ahora, ni el público ni los científicos tenían muy claro a qué grupo de saurópodos pertenecía el ejemplar hallado en 1949 en una excavación en Moinho do Carmo, en el municipio de Alenquer (Portugal).

Un equipo de investigadores hispanoluso, del que forma parte la española Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), ha realizado una exhaustiva revisión de sus restos y ha concluido que Lourinhasaurus alenquerensis es un representante europeo del mismo grupo que el conocido dinosaurio norteamericano Camarasaurus.

“Se trata de un clásico europeo para el que se habían propuesto clasificaciones muy divergentes en los últimos años, hasta el punto de que no sabíamos el puesto que ocupaba en la filogenia. Esta indefinición generaba muchos problemas en la interpretación de aspectos biogeográficos”, apunta Pedro Mocho, autor principal del estudio publicado en Zoological Journal of the Linnean Society y miembro del grupo de Biología Evolutiva de la UNED.

El dinosaurio habitaba en la península en el Jurásico Superior, hace unos 150 millones de años, y su aspecto era el del típico saurópodo: cuello y cola larga, cabeza pequeña y cuatro patas robustas. Podía llegar a pesar 8 toneladas y medir unos 15 metros, un físico muy parecido al de los famosos Diplodocus o Brachiosaurus.

[Img #18505]
Los científicos de la UNED, que han contado con la colaboración de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y de la Sociedad de Historia Natural (Portugal), han revisado en profundidad todos los elementos que se extrajeron en la excavación del ejemplar y que están almacenados en el Museo Geológico de Lisboa.

Estos restos son muy numerosos, puesto que el esqueleto es uno de los más completos de la península, en lo que a saurópodos se refiere. “La revisión ha permitido reinterpretar algunos de estos elementos, así como describir otros que permanecían inéditos e identificar claves para establecer sus relaciones de parentesco”, comenta Rafael Royo-Torres, investigador de Dinópolis que también ha participado en el estudio.

“El ejemplar fue descrito en los años 50 con el nombre Apatosaurus alenquerensis (un diplodócido). En 1998 hicimos una revisión previa, reconocimos que no pertenecía al género norteamericano Apatosaurus y propusimos el nombre Lourinhasaurus”, explica Francisco Ortega, investigador del grupo de Biología Evolutiva de la UNED y otro de los autores de su identificación. Desde entonces, en algunas ocasiones se había sugerido que podría ser una forma de Camarasaurus europeo, pero nadie hasta ahora había abordado una revisión sistemática.

Los yacimientos de la costa central portuguesa son una pieza clave para interpretar los ecosistemas peninsulares durante el Jurásico Superior. La estrecha relación de Lourinhasaurus con los Camarasaurus norteamericanos sigue aportando información sobre el proceso de separación de Europa y América del Norte y el comienzo de la apertura del Atlántico norte. (Fuente: divulgaUNED)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.