Sábado, 04 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 06 de Marzo de 2014
Microbiología

Descifran el genoma de una bacteria canina

Desde el 2005 un grupo de investigadores de la Alma Mater viene investigando sobre la bacteria Brucella canis. Gracias al trabajo conjunto entre el Grupo de investigación Vericel-Biogénesis, y el Centro Nacional de Secuenciación Genómica de la Universidad de Antioquia (CNSG), en Columbia, lograron secuenciar y analizar completamente el genoma de esta bacteria patógena.

A través de muestras de sangre de los animales, que habían sido recogidas en varios criaderos de Medellín, los investigadores adelantaron un proceso de diagnóstico que permitió obtener la bacteria aislada y así posteriormente obtener el ADN genómico purificado.

Las pruebas iniciales hicieron que se enfocaran en los factores de riesgo. En un trabajo previo de una estudiante de maestría del grupo, se detectó una seroprevalencia de 15% en caninos de criaderos. Sin embargo, esta prueba no permitía descubrir la bacteria en aquellos animales que recién se habían contagiado.

Brucella canis puede ocasionar problemas reproductivos en las hembras caninas, mortalidad neonatal e infertilidad en los machos. Mientras que en las personas, si bien en algunos casos el sistema inmunológico puede defenderse, en otros puede acarrear cuadros sistémicos o problemas para las articulaciones. Esta bacteria se contagia a los humanos, en especial a veterinarios o cuidadores, cuando éstos atienden partos o les hacen limpieza a los lugares donde habitan los caninos.

El trabajo de los investigadores esta permitiendo mejorar y estandarizar las pruebas serológicas y moleculares con blancos mucho más precisos, que se comparan con los método tradicionales de hemocultivo. “Así vigilamos si hay signos de la presencia de la bacteria. En este caso hacemos pruebas moleculares para decir 'sí', la bacteria está en el animal”, explicó Miryan Sánchez Jiménez, estudiante de doctorado e investigadora de Vericel-Biogénesis.

[Img #18618]
En un estudio realizado en varios criaderos del Área Metropolitana, encontraron que en un total de 220 perros muestreados, el 17,2 por ciento tenía la bacteria. Y de 92 personas que analizaron, 9 dieron positivas por serología. “No hay una prueba diagnóstica buena para humanos. Por eso es que se han venido desarrollando estas investigaciones, para poder establecer un mejor diagnóstico”, explicó la profesora Martha Olivera, investigadora del Grupo Biogénesis y Vericel, grupos que hacen parte de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Alma Mater.

La reglamentación de Estados Unidos determina que todos los animales que dan positivos con esta bacteria, deben ser sacrificados. En Colombia, en cambio, solo se manda a sacrificar a los animales de abasto, es decir a los bovinos, donde la bacteria corresponde a otra especie del género Brucella, la Brucella abortus.

“Pero la infección de los perros los reglamenta el Ministerio de Salud y aún no los ha reglamentado. Por eso lo que estamos haciendo es tratar de mejorar el diagnóstico y, con esas mejoras, lograr una vacuna a mediano plazo”, dijo Olivera.

Hay pocas investigaciones sobre la composición genómica de Brucella canis. Tras varios años dedicados a este tema, la profesora Martha y sus pupilos decidieron estudiar al máximo detalle esta bacteria. A ese propósito se les unió el Centro Nacional de Secuenciación Genómica, también de la Universidad de Antioquia, laboratorio de referencia en Colombia para estos análisis.

Los investigadores, inicialmente durante dos meses, analizaron reiteradamente los hemocultivos. Cuando consiguieron una cepa pura de la bacteria, empezó el trabajo de secuenciación. “Para este proyecto leímos 280 mil fragmentos de ADN de esa cepa, luego los analizamos computacionalmente para reconstruir toda la información genética contenida en los 2 cromosomas de este microorganismo”, explicó Juan Fernardo Alzate, director del CNSG.

Ese proceso arroja unos resultados computacionales que hay que decodificar, para hacer un inventario de los genes que componen la bacteria y las funciones que tiene cada uno, así determinan sus propiedades biológicas. Esa información se publica en una base de datos mundial, que es rigurosamente revisada. (Fuente: UDEA/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.