Martes, 04 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 03 de Noviembre de 2025 a las 11:08:35 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 11 de Marzo de 2014
Ingeniería

Tiritas biodegradables y más efectivas para el dolor

Siempre que hay una herida se recurre a unas bandas que la protegen, pero ahora se plantea la posibilidad de hacer una película que acelere el proceso de cicatrización, disminuya el dolor y el sangrado del paciente.

Asimismo, este dispositivo está pensado para proteger el ambiente, ya que luego de ser utilizado, su degradación es completa gracias a sus componentes biodegradables.

La película está hecha con una base polimérica de quitosán, que se obtiene a partir de la quitina, un alcaloide que hace parte de estructuras de algunos seres vivos como artrópodos, moluscos y hongos. Dentro de sus propiedades está la absorción y la actividad antimicrobiana, antioxidante y hemostática (que detiene el flujo de sangre).

El otro compuesto polimérico es el pullulán, producido aeróbicamente por cultivos de levaduras y caracterizado por sus excelentes propiedades adhesivas cuando está seco. Igualmente, es una buena barrera de protección contra el oxígeno.

Después de estar puesta en la piel, la película se biodegrada en función del tiempo, pero a su vez concentra el fármaco que cumple con la labor terapéutica.

[Img #18702]
“También se trabaja sobre películas con base de yodo, que es un desinfectante, o con unas películas mucoadhesivas que tienen la capacidad de pegarse sobre una mucosa como la de la boca para tratar la gingivitis”, explica el profesor Jesús Barbosa del departamento de Farmacia de la Universidad Nacional de Colombia.

Aunque en este momento se ensaya con ratones, también se probará con humanos de una forma muy sencilla, pues se acudirá a personas que deben hacerse la prueba de la glucosa y pincharse un dedo; allí se pondrá la película y se determinará el tiempo de coagulación.

La película cuenta con 1,5 milímetros de espesor y puede adaptarse en varios tamaños. En este momento se hacen pruebas de resistencia con un aparato que estira la banda para medir su fuerza.

El agua cumple la función de ayudar a adherir la biopelícula a la piel y, al mismo tiempo, degradarla para que desaparezca poco a poco y el paciente no tenga necesidad de quitársela.

Los sitios más comunes donde se presentan heridas son la cabeza, el cuello (50%) y los dedos de las manos (35%). Las zonas bien irrigadas como la cabeza y el cuello se curan más rápido que otras zonas como el abdomen o la espalda.

La estudiante Yenny Marcela Mancipe y el profesor Hélber de Jesús Barbosa son los investigadores que trabajan en este proyecto desde el Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. (Fuente: UN/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.