Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 16:13:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 21 de Marzo de 2014
Biología

El genoma más grande secuenciado hasta la fecha

Se ha logrado completar el trabajo de secuenciación del genoma del pino taeda, un genoma que es 7 veces más grande que el del Ser Humano y el mayor de todos los secuenciados hasta el momento.

La secuenciación se consiguió utilizando, por primera vez, un proceso analítico más rápido y eficiente.

La secuencia de este genoma ayudará a los científicos a cultivar variedades mejoradas del pino taeda, un árbol con gran importancia comercial para la industria maderera clásica y que también está atrayendo un interés creciente como materia prima potencial para la elaboración de biocombustibles. El genoma recién secuenciado proporciona asimismo una mejor comprensión de la evolución y la diversidad de los vegetales.

El reto al que se enfrentó el equipo de David Neale, profesor de ciencias vegetales en la Universidad de California en la ciudad estadounidense de Davis, no fue tanto reunir todos los datos de secuenciación, sino ensamblar la secuencia en el orden debido.

La clave para la solución fue utilizar un nuevo método, desarrollado por investigadores de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, que pre-procesa los datos de secuenciación, elimina lo superfluo y produce 100 veces menos datos en bruto.

La nueva secuenciación confirmó que el 82 por ciento del genoma del pino taeda está hecho de elementos de ADN invasivos, y otros fragmentos de ADN que se copiaron a sí mismos en muchas partes del genoma.

[Img #18897]
La secuenciación del genoma también reveló la posición de genes que podrían estar implicados en la lucha contra patógenos, lo cual ayudará a los científicos a conocer más sobre la resistencia de los pinos a las enfermedades.

En el trabajo han participado asimismo científicos de instituciones como por ejemplo la Universidad Johns Hopkins, la de Maryland, la de Indiana en Bloomington, la A&M de Texas y la Estatal de Washington, todas ellas en Estados Unidos.

Información adicional




Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.