Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 25 de Marzo de 2014
Microbiología

Bacterias genéticamente idénticas pero con comportamientos radicalmente distintos

¿Tienen "personalidad" individual las células? Parece ser que si, a juzgar por los resultados de una nueva investigación, que revelan que aunque las bacterias de una población sean genéticamente idénticas, las bacterias individuales dentro de esa población pueden actuar de formas radicalmente distintas por no producir la división celular dos células del todo idénticas, aunque sus genes sean los mismos.

Este fenómeno es crucial en la lucha de las bacterias para sobrevivir. Cuanto mayor sea la diversidad de una población bacteriana, más probable será que contenga individuos capaces de aprovechar una nueva clase de oportunidades o de afrontar con éxito un nuevo tipo de amenaza, incluyendo la planteada por un antibiótico.

En este reciente estudio, el equipo del Dr. Samuel Miller, profesor de microbiología en la Universidad de Washington en la ciudad estadounidense de Seattle, ha demostrado que cuando una célula bacteriana se divide en dos células "hijas", puede darse una distribución desigual de organelas celulares. Las células resultantes pueden comportarse de manera muy diferente una respecto de la otra, dependiendo de qué componentes reciban en la división celular de la célula progenitora. Esto explicaría por qué, a pesar de ser genéticamente idénticas, pueden tener conductas distintas.

Ésta es otra manera por la cual las células dentro de una población pueden diversificarse. En esta investigación, el fenómeno se ha demostrado en bacterias, pero es probable que se dé también en todas las demás células, incluyendo las células humanas.

[Img #18945]
Lo observado en este estudio puede ayudar a explicar cómo las bacterias logran resistencia a los tratamientos con antibióticos, mediante la situación en la que siempre hay en sus poblaciones algunas células en un estado de reposo o de crecimiento lento. Con los antibióticos incidiendo más contra las células de crecimiento rápido, esas otras células con una conducta distinta, tienen más probabilidades de sobrevivir al tratamiento. Los hallazgos también podrían ayudar a explicar cómo algunas bacterias son capaces de adherirse a superficies como catéteres urinarios y vías intravenosas, y colonizarlas.

En la investigación también han trabajado Bridget Kulasekara, Hemantha Kulasekara, Matthias Christen, Paul Wiggins y Cassie Kamischke.

Información adicional




Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.