Astronáutica
Falla el primer lanzamiento del cohete Super Strypi
El lanzamiento inaugural del primer cohete orbital Super Strypi, un vector estadounidense para cargas pequeñas patrocinado en parte por la US Air Force, se llevó a cabo el 4 de noviembre pero concluyó en fracaso. Durante el vuelo se perdieron 13 satélites.
En busca de un lanzador de bajo coste, el Super Strypi ha sido desarrollado por los Sandia National Laboratories, la Universidad de Hawái y la empresa Aerojet. Como su nombre indica, está basado en el cohete sonda Strypi. Está equipado con tres etapas, con motores LEO-46, LEO-7 y LEO-1 (o Spark-30). Su despegue desde Hawái se efectúa mediante una estructura de raíl, de manera que pueda estabilizarse rápidamente mediante sus aletas y un giro provocado. Con esta configuración, puede enviar 250 kg a 400 km de altitud (órbita polar).
El primer Super Strypi despegó a las 03:45 UTC, desde Kauai. El ascenso, que se siguió a través de varias cámaras, incluida una a bordo del cohete, pareció desarrollarse inicialmente de forma normal, pero el vehículo perdió el control durante el funcionamiento de la primera etapa. Su destrucción implicó la pérdida de varios satélites: el Hiakasat, de 55 kg de peso, era propiedad de la universidad de Hawái y estaba pensado para observar la Tierra; el Argus era un Cubesat 2U de 2 kg de peso, de la universidad de Sant Louis, y debía efectuar tareas tecnológicas; el PrintSat, de 1 kg, era un cubesat sencillo de la Montana State University, construido mediante técnicas de impresión 3D; el Techsat-1 o Supernova-Beta era propiedad de la empresa Pumkin y fue construido sobre un cubesat 6U de más de 6 kg ideado para probar su nueva plataforma; el STACEM, un cubesat 3U, de unos 3 kg, del Space Dynamics Laboratory, tenía que observar la Tierra; y por último, los satélites EDSN-1 a 8 habían sido diseñados por el centro Ames de la NASA para ensayar tecnologías de enjambre sobre un grupo de satélites cubesats 1.5U de 2 kg.
![[Img #31736]](upload/img/periodico/img_31736.jpg)



