Geología
El volcán más grande del mundo
Aunque parezca mentira, hasta hace relativamente poco tiempo los geólogos no tenían claro cuál era el volcán más grande del mundo. Después de una investigación sobre las características del monte Tamu, un volcán submarino apagado y situado en el océano Pacífico, considerado el mayor de la Tierra hasta ahora, y que determinó sus dimensiones con exactitud, los científicos concluyeron en julio de 2019 que el Mauna Loa es, en realidad, el volcán más grande del mundo.
El Mauna Loa es un volcán situado en la isla de Hawái, también en el Pacífico. A diferencia del Tamu, es un volcán en escudo que se halla activo, cuyo volumen y superficie lo sitúan en lo más alto del ranking mundial para estas estructuras geológicas.
La isla de Hawái es uno de los paraísos naturales más visitados del mundo, un lugar recomendado en cada blog de viajes, con parajes tan impresionantes como este volcán.
Como en el resto de las islas hawaianas, el Mauna Loa y los otros volcanes de la región aparecieron primero como volcanes submarinos hace unos 700.000 años. La acumulación de material volcánico les hizo crecer lentamente en superficie y tamaño. Hace 400.000 años, el Mauna Loa alcanzó la superficie marina y siguió creciendo hasta alcanzar los actuales 4.169 metros sobre el nivel del mar.
El volcán más grande del mundo tiene un volumen aproximado de 75.000 km cúbicos y una superficie de 5.271 km cuadrados. Seguirá creciendo y expulsando lava durante quizá medio millón a un millón de años, cuando los movimientos tectónicos hagan derivar las actuales islas hawaianas hasta más allá del punto caliente que alimenta a sus volcanes. Entonces, el Mauna Loa pasará a ser un volcán inactivo.
Dado que se trata de un volcán no explosivo, sus erupciones no son tan peligrosas, si bien históricamente han destruido poblados debido al avance imparable del flujo de lava. La última erupción ocurrió el 24 de marzo de 1984 y se prolongó hasta el 15 de abril de ese año. Ni en esa oportunidad ni en anteriores recientes (1926 y 1950) tuvieron que lamentarse víctimas mortales.
![[Img #58565]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/01_2020/2449_727px-hawaii.jpg)
Vista aérea de la isla de Hawái, en la que destaca el volcán Mauna Loa. (Foto: NASA/JSC)
Vigilancia del volcán más grande del mundo
En la actualidad es vigilado constantemente por expertos vulcanólogos, que han seguido estudiándolo. Más allá de su visible caldera superior, el volcán posee un diámetro máximo de unos 120 km, de modo que ocupa una superficie considerable, más allá de la mitad de la isla de Hawái, cuyos asentamientos se encuentran sobre zonas geológicas pertenecientes a antiguas erupciones que formaron pendientes muy suaves. De hecho, las laderas del volcán alcanzan el lecho marino, situado a unos 5 km de profundidad, convirtiéndolo en una estructura globalmente más alta que el Everest, si este estuviera también situado sobre la superficie del fondo oceánico. Los geólogos advierten, además, que bajo dicho lecho el volcán posee otra estructura que se hunde unos 8 km, lo que proporcionaría una altura total para el Mauna Loa de más de 17 km. El mayor volcán del mundo posee varios cráteres que dan forma a la caldera. Su cámara magmática tiene una profundidad de 4,7 km y una anchura de 1,1 km.



