Ingeniería
Avance notable en LEDs gracias a la supercomputadora Edison
Una nueva investigación, llevada a cabo por Dylan Bayerl y Emmanouil Kioupakis, de la Universidad de Michigan en Ann Arbor, Estados Unidos, utilizando la supercomputadora Edison, instalada en las dependencias del NERSC (National Energy Research Scientific Computing), un centro adscrito al Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley en Estados Unidos, indica que ciertas nanoestructuras con la mitad del ancho de una hebra de ADN podrían mejorar la eficiencia de los diodos emisores de luz, especialmente en la banda del color verde, la citada porción del espectro en la que la eficiencia de los LEDs decae de manera espectacular.
![[Img #19207]](upload/img/periodico/img_19207.jpg)
Esta simulación de un hilo de nitruro de indio de 1 nanómetro de ancho muestra la distribución de un electrón alrededor de un “agujero” cargado positivamente. Los investigadores descubrieron que el confinamiento cuántico fuerte en estas pequeñas nanoestructuras posibilita una emisión de luz eficiente en las longitudes de onda visibles. (Imagen: Burlen Loring, Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley)
Mediante la supercomputadora antedicha (de la que ya hablamos en un artículo anterior: http://noticiasdelaciencia.com/not/9591/), los investigadores han descubierto que un semiconductor, el nitruro de indio, que emite habitualmente en luz infrarroja, lo hará en luz verde si se le reduce a hilos de 1 nanómetro de ancho. Además, variando sólo sus tamaños, estas nanoestructuras pueden ser ajustadas para emitir diferentes colores de luz, lo cual podría llevar a una iluminación blanca más natural, evitando al mismo tiempo parte de la pérdida de eficiencia que experimentan los LEDs de hoy en día a alta potencia.
Información adicional