Domingo, 14 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 15:44:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 14 de Abril de 2014
Biología

Descubren la hormona responsable de la espectacular metamorfosis de las medusas

Las medusas que vemos nadando libremente en el mar comienzan su vida de una forma muy diferente. Empiezan como pólipos asexuados y sésiles (fijados a un sustrato). Ahora se ha descubierto, al menos en el caso de la medusa de la especie Aurelia aurita, qué provoca su metamorfosis hacia el estado típico en el que las conocemos.

Se trata de una hormona, anteriormente desconocida, que se acumula durante el frío invierno para inducir de manera sincronizada una transformación que culmine haciendo emerger una medusa adulta y móvil justo en primavera.

Este nuevo y revelador conocimiento biológico podría ayudar a encontrar nuevos métodos para controlar las proliferaciones masivas de las medusas de esa especie. Dichas proliferaciones a menudo acarrean problemas para el sector pesquero y otras actividades humanas. Por ejemplo, un enjambre descomunal de medusas provocó el paro de un reactor nuclear en Suecia en octubre de 2013.

[Img #19307]
Gracias al hallazgo hecho por el equipo de Konstantin Khalturin, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa en Japón, y Björn Fuchs, de la Universidad Christian Albrecht en Kiel, Alemania, ahora se sabe en detalle cómo y por qué los individuos de la citada especie pasan del estado de pólipo al de medusa. Además, los autores de la investigación han conseguido controlar la transformación de pólipo a medusa mediante un potente inductor químico.

En el laboratorio, los investigadores pueden forzar de forma fiable la metamorfosis de pólipo a medusa en solo 48 horas; la inducción natural mediante temperaturas frías se lleva a cabo en semanas.

Los hallazgos hechos en esta investigación podrían, en teoría, usarse para mantener a raya una población de pólipos Aurelia aurita en una bahía de tamaño mediano. Solo se necesitaría inducir la metamorfosis para que las medusas eclosionasen en un mal periodo de tiempo para ellas: el comienzo de invierno en lugar del de la primavera. Las medusas jóvenes eclosionadas a destiempo no tendrían nada para comer y morirían. De este modo, se evitaría una población masiva de medusas al llegar el verano.

Sin embargo, tal como advierte Khalturin, antes de poner en marcha esta posible estrategia antimedusa, será absolutamente necesario asegurar que el análogo químico de la hormona que provoca la metamorfosis en las medusas sea seguro de usar, sin que genere daños colaterales.

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.